03 abril, 2012

Martes Santo - San Ricardo de Chichester




Oh, San Ricardo de Chichester, 
vos, sois el hijo del Dios de la 
vida, y su santo obispo, que, 
maltratado por la realeza, os 
mostrasteis, afable y generoso 
en ayudar a los pobres. Vivía,
en vuestro tiempo, el clero, en 
los lujos del poder, y el pueblo, 
en cruel miseria y triste, y éste;
fue vuestro natural amor, pues, 
en la ignorancia y la superstición
sumidos estaban. Vuestra bandera
fue la justicia, la moral y la lucha 
contra los avaros. Fuisteis, obispo
vagabundo, en vuestra legítima 
diócesis, e hicisteis de obispo 
misionero, a pie viajando y la 
palabra de Dios, diseminándola,  
en las casas de pescadores y 
catequizando a gente los humilde, 
compartiendo de olla, los alimentos. 
El poder y los vicios de vuestra 
Época condenasteis con gran 
energía y, a cabo llevasteis, una 
pastoral de amor y de fe, con el 
evangelio de Cristo. Dios, jamás os 
abandonó y vos, habiendo gastado
vuestra vida, al cielo anhelado 
partisteis, para coronado ser de 
luz, como premio justo a vuestros 
desvelos, navegante a contra corriente;
oh, San Ricardo de Chichester, santo.

© 2012 Luis Ernesto Chacón Delgado
________________________________



3 de Abril
San Ricardo de Chichester 
Obispo, 3 de abril 

Martirologio Romano: En Chichester, en Inglaterra, san Ricardo, obispo, que, desterrado por el rey Enrique III y restituido después en la sede, se mostró generoso en ayudar a los pobres (1235). 

Etimológicamente: Ricardo = Aquel que es un líder, es de origen germánico. 

Fecha de canonización: 22 de enero de 1262 por el Papa Urbano IV.

A finales del siglo XII nace Ricardo, en Wyche, en una familia de trabajadores del campo. Choca la austeridad y dureza permanente de su vida con el estilo de los grandes de su tiempo. Los obispos son "lores" y amantes de los cuidados humanos; los monjes abundan en la prosperidad y el lujo; los nobles son ambiciosos y en el trono se aprecia una corriente fuertemente regalista. La clase baja del pueblo es pobre y está sumida en la ignorancia y en la superstición. Ricardo es enérgico e intransigente cuando se tratan asuntos en los que está presente la injusticia, la inmoralidad o la avaricia. 

Posiblemente esta condición natural en él sea lo que le lleva a un distanciamiento, cuando no rechazo de los poderosos. El caso es que la austeridad vivida en casa de sus padres -cuando fue niño- debió prepararle para la misión que había de desempeñar de adulto. 

Marcha a estudiar a Oxford donde tiene buenos maestros franciscanos y dominicos; y como los recursos no estiran más, pasó hambre y frío. Una corta estancia en París y vuelta a Oxford, graduándose en Artes. En Bolonia aprende durante siete años los cánones, haciendo lo que hoy llamaríamos la carrera de Derecho. Cuando vuelve a Oxford es nombrado Canciller de la Universidad, Canciller del arzobispado de Canterbury y también de Lincoln, donde estaba de obispo su antiguo amigo y profesor Grosseteste. Ejerce la docencia en Orleáns por dos años y allí se ordena sacerdote. 

El Arzobispo de Canterbury lo nombra obispo de Chichester, a la muerte del obispo Ralph Neville. Y aquí comienza una etapa de dificultades mayores y de vigoroso testimonio. 

El rey Enrique III, que se apodera por sistema de los beneficios eclesiásticos vacantes, se opone rotundamente a esta elección. Además, prefiere para la sede libre a Roberto Passelewe por razones de "erario real". Interviene el papa Inocencio IV que está presidiendo en este tiempo el concilio de Lyon, confirmando el nombramiento de Ricardo y consagrándolo personalmente, el 5 de marzo de 1245. Pero esto pone peor las cosas. Y es que el alto prestigio adquirido por el papado desde el siglo IX ha venido a menos desde que se hundió la Casa de Hohenstaufen y los papas se han inclinado hacia Francia; la rivalidad existente entre Inglaterra y Francia provoca de rebote reacciones contra Roma que se manifiestan en un fuerte nacionalismo inglés, en la resistencia del trono a aceptar las decisiones del papa y en intransigencias e intromisiones en las materias mixtas. Hasta los Legados pontificios son mal recibidos, si no ignorados, en la corte inglesa. 

En estas circunstancias, el nombramiento de Ricardo ha caído, humanamente, en mal momento. El rey ha mandado cerrarle físicamente las puertas del palacio episcopal y ha prohibido darle cobijo y dinero. El temor de la gente a la venganza real lleva a que se vea a Ricardo-obispo vagabundo por su legítima diócesis, haciendo de obispo misionero, viajando a pie y desprovisto de servicio. Debía ser una estampa curiosa en la época en que los obispos eran "lores" y jamás trabajaban sin séquito. Visita las casas de los pescadores y catequiza a los humildes con quienes comparte alimento. ¡Todo un escándalo para altos eclesiásticos que gustan de fastuosidades y de monjes que disfrutan de buena mesa! Condena los abusos de poder y los vicios de la época con extraordinaria energía; de modo especial presenta una defensa a ultranza del derecho frente a la arbitrariedad y al abuso de poder; predica la doctrina evangélica frente al nepotismo reinante. 

Fueron ocho años de obispo en que supo mantenerse, con fortaleza, libre de presiones. De hecho, nadie se explica cómo fue posible reunir una y otra vez a su Cabildo para sacar adelante las Constituciones que son de esa época y sientan los modos de hacer en adelante, señalando una praxis pastoral distinta y más adecuada a los principios evangélicos. 

Murió en la casa-asilo -"Mas-Dieu"- para sacerdotes pobres y peregrinos, a los 55 años. 

Navegar contra corriente tiene sabor de Evangelio, pero precisa rectitud, austeridad y disposición a aceptar el sufrimiento. 

(http://www.es.catholic.net/santoraldehoy/)


02 abril, 2012

San Francisco de Paula




Oh, San Francisco de Paula; vos,
sois el hijo del Dios de la  vida,
ermitaño y además fundador de la
Orden de los Mínimos de Calabria,
y que, prescribisteis para vuestros
discípulos, que sólo de limosnas
viviesen, sin tener propiedad, ni
al dinero apego, y que, en sus días, 
de alimentos cuaresmales viviesen.
Y, claro, honor haciendo a vuestro 
nombre, fuisteis "el abanderado", 
de vuestro tiempo. Vos, vestisteis
franciscano hábito a temprana edad
y, habiendo desaparecido, un cazador 
os descubrió en la montaña. Fue 
vuestra vida, ejemplo para muchos,
y así, fundasteis la Orden de los 
Ermitaños de san Francisco de Asís.
Pan, pescado, agua y verduras, eran
vuestros diarios alimentos. Y, quiso
Dios, que marchaseis de este mundo 
y os fuisteis un Viernes Santo glorioso, 
para coronado ser de luz, como justo
premio, a vuestra eterna cuaresma,
Patrono Santo de los hombres de mar;
Oh, San Francisco de Paula; "ermitaño".

© 2012 Luis Ernesto Chacón Delgado
____________________________________

2 de abril
San Francisco de Paula 
Eremita y Fundador  
de la Orden de los Mínimos en Calabria

Martirologio Romano: San Francisco de Paula, ermitaño, fundador de la Orden de los Mínimos en Calabria, prescribiendo a sus discípulos que viviesen de limosnas, no teniendo propiedad ni manipulando dinero, y que utilizasen sólo alimentos cuaresmales. Llamado a Francia por el rey Luis XI, le asistió en el lecho de muerte, y célebre por la austeridad de vida, murió a su vez en Plessis-les-Tours, junto a Tours (1507). 

Etimológicamente: Francisco = el abanderado, de origen germano. 

Fecha de canonización: En 1519 por el Papa León X.

Francisco nació en Paula, región de Calabria (Italia) en el año 1416, y es uno de los más jóvenes fundadores de órdenes religiosas que recuerda la historia. 

A los trece años vistió el hábito franciscano, pero dos años más tarde desapareció. Después de algunos años lo descubrió un cazador en un refugio en las ásperas montañas cerca de Cosenza. 

La fama de su santidad y de sus milagros atrajo a un buen número de jóvenes deseosos de seguir su ejemplo, con los cuales fundó la Orden de los Mínimos o Ermitaños de san Francisco de Asís. 

Los invitó a la penitencia, reduciendo su alimentación durante los 365 días del año a pan, pescado, agua y verduras. 

Pero las duras penitencias no acortaron su vida, pues vivió hasta la edad de 91 años. Murió un viernes santo, el 2 de abril de 1507, mientras se encontraba en Francia, en Plessis-les-Tours. 

Fue canonizado por el Papa León X en 1519, a los doce años de su muerte, y aún hoy se le propone no sólo como modelo de penitencia, sino también -como dijo Pablo VI el 27 de mayo de 1977- como modelo de valentía para denunciar “las malversaciones de los poderosos”. 

Una vez el pobre fraile, flaco y agotado por los ayunos, iba de Cosenza a Reggio Calabria y de aquí necesitaba pasar el estrecho de Mesma, pues se dirigía a Sicilia. Como ninguno de los barqueros quiso llevarlo, el santo extendió su manto y sobre él navegó por el mar hasta Mesina. El prodigio le ganó la reputación de taumaturgo y el título de patrono de los marineros. La vida de este austero santo, que vivió entre honores siquiera sin darse cuenta, está llena de milagros. Su fama superó los confines de Italia y llegó hasta Francia, a donde Luis XI quiso que el Papa lo enviara para que lo curara de una grave enfermedad. 

El humilde fraile, avisado por un enviado pontificio, emprendió el viaje a Francia. Cuando llegó a París no le restituyó al rey la salud que pedía, pero sí le dio la del alma: lo reconcilió con Dios y lo convenció a aceptar su Santísima voluntad. Antes de morir, Luis XI lo nombró director espiritual del hijo y sucesor Carlos III. 

(http://www.es.catholic.net/santoraldehoy/)




01 abril, 2012

Domingo Glorioso de Ramos




Oh, Domingo Glorioso de Ramos;
en que Vos, Señor del cielo y
de la tierra; a Jerusalén santa
entrabais. Y, el gentío os aclamó.
Todos os conocían y vitoreaban
entre palmas, ramos y flores;
porque en Vos; al Mesías y al
Dios de la vida reconocieron.
Sí, todos os conocían aquél 
Domingo y, quien erais, muy bien 
sabían. Y, en el fondo un silencio, 
como de muerte, se preguntaba: 
¿Mañana, igual será? Vos, que 
sin mancha de pecado alguno, 
desde siempre estabais; habíais 
así, iniciado Vuestra cruenta 
marcha a una muerte y muerte de 
Cruz. Y, todo, por amor al hombre.
¿Cuándo no, por el hombre? ¡Siempre!.
“¡Bendito el que viene en nombre
del Señor! ¡Hosanna en las alturas!”;
Oh, Domingo Glorioso de Ramos.

© 2012 by Luis Ernesto Chacón Delgado
_______________________________

Domingo de Ramos 

Recibieron a Cristo mientras entraba a la ciudad con palmas y ramos en muestra de que era el Mesias.

Cuando llegaba a Jerusalén para celebrar la pascua, Jesús les pidió a sus discípulos traer un burrito y lo montó. Antes de entrar en Jerusalén, la gente tendía sus mantos por el camino y otros cortaban ramas de árboles alfombrando el paso, tal como acostumbraban saludar a los reyes.

Los que iban delante y detrás de Jesús gritaban:
“¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!”

Entró a la ciudad de Jerusalén, que era la ciudad más importante y la capital de su nación, y mucha gente, niños y adultos, lo acompañaron y recibieron como a un rey con palmas y ramos gritándole “hosanna” que significa “Viva”. La gente de la ciudad preguntaba ¿quién es éste? y les respondían: “Es el profeta Jesús, de Nazaret de Galilea”. Esta fue su entrada triunfal.

La muchedumbre que lo seguía estaba formada por hombres, mujeres y niños, cada uno con su nombre, su ocupación, sus cosas buenas y malas, y con el mismo interés de seguir a Jesús. Algunas de estas personas habían estado presentes en los milagros de Jesús y habían escuchado sus parábolas. Esto los llevó a alabarlo con palmas en las manos cuando entró en Jerusalén.

Fueron muchos los que siguieron a Cristo en este momento de triunfo, pero fueron pocos los que lo acompañaron en su pasión y muerte.

Mientras esto sucedía, los sacerdotes judíos buscaban pretextos para meterlo en la cárcel, pues les dio miedo al ver cómo la gente lo amaba cada vez más y como lo habían aclamado al entrar a Jerusalén.

¿Qué significado tiene esto en nuestras vidas? 

Es una oportunidad para proclamar a Jesús como el rey y centro de nuestras vidas. Debemos parecernos a esa gente de Jerusalén que se entusiasmó por seguir a Cristo. Decir “que viva mi Cristo, que viva mi rey…” Es un día en el que le podemos decir a Cristo que nosotros también queremos seguirlo, aunque tengamos que sufrir o morir por Él. Que queremos que sea el rey de nuestra vida, de nuestra familia, de nuestra patria y del mundo entero. Queremos que sea nuestro amigo en todos los momentos de nuestra vida.

Explicación de la Misa del Domingo de Ramos

La Misa se inicia con la procesión de las palmas. Nosotros recibimos las palmas y decimos o cantamos “Bendito el que viene en el nombre del Señor”. El sacerdote bendice las palmas y dirige la procesión. Luego se comienza la Misa. Se lee el Evangelio de la Pasión de Cristo.

Al terminar la Misa, nos llevamos las palmas benditas a nuestro hogar. Se acostumbra colocarlas detrás de las puertas en forma de cruz. Esto nos debe recordar que Jesús es nuestro rey y que debemos siempre darle la bienvenida en nuestro hogar. Es importante no hacer de esta costumbre una superstición pensando que por tener nuestra palma, no van a entrar ladrones a nuestros hogares y que nos vamos a librar de la mala suerte.

Oración para poner las palmas benditas en el hogar:

Bendice Señor nuestro hogar.
Que tu Hijo Jesús y la Virgen María reinen en él.
Por tu intercesión danos paz, amor y respeto,
para que respetándonos y amándonos
los sepamos honrar en nuestra vida familiar,
Sé tú, el Rey en nuestro hogar.
Amén.

(http://es.catholic.net/celebraciones/120/301/articulo.php?id=1248)



31 marzo, 2012

San Benjamín


Oh, San Benjamín, vos, sois el
hijo del Dios de la vida, y que, 
predicasteis de manera y forma 
contundente la palabra de Dios, 
y además, le ofrecisteis vuestro 
dolor con filudas cañas, entre 
vuestras uñas. Vos, con vuestra 
palabra lograsteis conversiones 
entre los sacerdotes de Zaratustra. 
y sus magos, a quienes decíais, 
que algún día brillaría en sus ojos 
y en su alma la luz verdadera.
"Yo mismo sufriré el castigo que
el Señor reserva a los seguidores 
que no sacan a relucir los talentos 
que él les ha dado", les decíais
vos, de no hacerlo así. Por ello,
capturado y castigado y luego
decapitado, partió vuestra alma 
al cielo, para recibir justo premio 
y coronado ser de luz y eternidad;
oh, San Benjamín, "verdad y vida".

© 2012 Luis Ernesto Chacón Delgado
________________________________

31 de Marzo 
San Benjamín 
Diacono y Mártir

Martirologio Romano: En el lugar de Argol, en Persia, san Benjamín, diácono, que al predicar insistentemente la palabra de Dios, consumó su martirio con cañas agudas entre sus uñas, en tiempo del rey Vararane V (c. 420). 

Etimológicamente: Benjamín = Aquel que es el último nacido o Hijo de dicha, es de origen hebreo.

El rey Yezdigerd, hijo de Sapor II puso fin a la cruel persecución de los cristianos que había sido llevado al cabo en Persia durante el reinado de su padre. Sin embargo, el obispo Abdas con un celo mal entendido incendio el Pireo o templo del fuego, principal objeto del culto de los persas. 

El rey amenazó con destruir todas las iglesias de los cristianos, a menos que el obispo reconstruyera el templo, pero éste se rehusó a hacerlo; el rey lo mandó a matar e inició una persecución general que duró 40 años. 

Uno de los primeros mártires fue Benjamín, diácono. Después de que fuera golpeado, estuvo encarcelado durante un año. 

Benjamín era un joven de un gran celo apostólico en bien de los demás. Hablaba con fluida elocuencia. 

Incluso había logrado muchas conversiones entre los sacerdotes de Zaratustra. Los meses que pasó en la cárcel le sirvieron para pensar, orar, meditar y escribir. 

En estas circunstancias llegó a la ciudad un embajador del emperador bizantino y lo puso en libertad. Y le dijo el rey Yezdigerd: "Te digo que tú no has tenido culpa alguna en el incendio del templo y no tienes que lamentarte de nada". 

¿No me harán nada los magos?, preguntó el rey al embajador. No, tranquilo. No convertirá a nadie, añadió el embajador. 

Sin embargo, desde que lo pusieron en libertad, Benjamín comenzó con mayor brío e ímpetu su trabajo apostólico y convirtió a muchos magos haciéndoles ver que algún día brillará en sus ojos y en su alma la luz verdadera. 

De no ser así –decía – yo mismo sufriré el castigo que el Señor reserva a los seguidores que no sacan a relucir los talentos que él les ha dado. 

Esta vez no quiso intervenir el embajador. Pero poco después, el rey lo encarceló de nuevo y mandó que le dieran castigos hasta la muerte,siendo luego decapitado 

Murió alrededor del año 420. 

(http://es.catholic.net/santoraldehoy/)


30 marzo, 2012

San Leonardo Murialdo




Oh, San Leonardo Murialdo, vos, 
sois el hijo del Dios de la vida, además
Presbítero y Fundador de la Pía de
San José sociedad, que misión tiene
la de educar en la fe y la caridad
cristianas a los abandonados niños.
Además, honor hicisteis al significado
de vuestro nombre: "hombre con la
fuerza de un león". De cautivante
personalidad, erais persona dulce
y noble. Tanto que, entregasteis
todo,  a carentes hermanos, de casa
y familia, y quienes en el mundo
solos y sin cariño ambulaban y que,
noción de Dios, tuviéron jamás. Y,
así, quiso Dios, que fundaseis la
Congregación de San José, conocidos
como los "Josefinos de Murialdo",
por sacerdotes y laicos conformada.
Vuestra pedagogía, llena estaba del
espíritu de dulzura, de paciencia
y de familiaridad, para el bien entre
los niños y los jóvenes lograr. Y,
en sí, el amor misericordioso de
Dios, era el centro de vuestra vida
que, extendiais a niños y jóvenes.
Amigo, hermano y padre, erais de
quienes, no supieron jamás de esas
compañías de amor famiiar. Y, gastada
vuestra vida, sólo en amor, vuestra
alma, llamada fue al cielo eterno,
para coronada ser de luz eterna;
oh, San Leonardo de Murialdo, "amor".



© 2012 by Luis Ernesto Chacón Delgado
_________________________________


30 de Marzo
San Leonardo Murialdo
Presbítero y Fundador
Fundador de la Pía Sociedad de San José


Martirologio Romano: En Turín, Italia, san Leonardo Murialdo, presbítero, que fundó la Pía Sociedad de San José, para educar en la fe y la caridad cristianas a los niños abandonados (1900).
Etimológicamente: Leonardo = Aquel hombre con la fuerza de un león, es de origen germánico.
Fecha de canonización: 3 de mayo de 1970 por el Papa Pablo VI.

Leonardo Murialdo no es un hombre lejano: nace en Turín (Italia) el 26 de octubre de 1828 y muere en la misma ciudad el 30 de marzo de 1900. Es una persona dulce y noble, un hermano que se entrega todo a otros hermanos que no tienen casa y familia, que están solos y sin cariño, que non conocen a Dios.

A los 17 años, después de una crisis religiosa, decide consagrarse a Dios y en 1851 recibe la ordenación sacerdotal. Es el cura de los barrios pobres, el apóstol de los pequeños limpiachimeneas, de los chicos de la calle, de los encarcelados, de los jóvenes obreros.

Piensa en la formación profesional de los jóvenes, en su capacitación para el mundo adulto y obrero. En 1866 acepta dirigir el colegio "Artesanitos", una institución para chicos pobres y huérfanos.
Dócil a la voluntad de Dios y para dar continuidad a su misión educativa, el 19 de marzo de 1873 dio vida a la Congregación de San José (Josefinos de Murialdo), formada por sacerdotes y laicos.

La pedagogía de san Leonardo se puede resumir "en el espíritu de dulzura, de paciencia y de familiaridad, porque éste es el secreto para realizar el bien entre los niños y los jóvenes". Este estilo educativo encuentra su fuente en el amor misericordioso de Dios que Murialdo experimentó desde su juventud. Todo esto se puede resumir en el vivir con los niños y jóvenes como "amigo, hermano y padre".

Hoy los Josefinos de Murialdo continúan en la Iglesia su amor hacia los niños y los jóvenes en los centros juveniles, colegios, casa-hogar, parroquias, misiones... Están presentes en varios países de América Latina, de Europa y de África.


(http://es.catholic.net/santoral/articulo.php?id=35924)

San Leonardo Murialdo


30 de Marzo
San Leonardo Murialdo 
Presbítero y Fundador 
de la Pía Sociedad de San José

Martirologio Romano: En Turín, Italia, san Leonardo Murialdo, presbítero, que fundó la Pía Sociedad de San José, para educar en la fe y la caridad cristianas a los niños abandonados (1900). 

Etimológicamente: Leonardo = Aquel hombre con la fuerza de un león, es de origen germánico.

Fecha de canonización: 3 de mayo de 1970 por el Papa Pablo VI.

Leonardo Murialdo no es un hombre lejano: nace en Turín (Italia) el 26 de octubre de 1828 y muere en la misma ciudad el 30 de marzo de 1900. Es una persona dulce y noble, un hermano que se entrega todo a otros hermanos que no tienen casa y familia, que están solos y sin cariño, que non conocen a Dios.

A los 17 años, después de una crisis religiosa, decide consagrarse a Dios y en 1851 recibe la ordenación sacerdotal. Es el cura de los barrios pobres, el apóstol de los pequeños limpiachimeneas, de los chicos de la calle, de los encarcelados, de los jóvenes obreros.

Piensa en la formación profesional de los jóvenes, en su capacitación para el mundo adulto y obrero. En 1866 acepta dirigir el colegio "Artesanitos", una institución para chicos pobres y huérfanos.

Dócil a la voluntad de Dios y para dar continuidad a su misión educativa, el 19 de marzo de 1873 dio vida a la Congregación de San José (Josefinos de Murialdo), formada por sacerdotes y laicos.

La pedagogía de san Leonardo se puede resumir "en el espíritu de dulzura, de paciencia y de familiaridad, porque éste es el secreto para realizar el bien entre los niños y los jóvenes". Este estilo educativo encuentra su fuente en el amor misericordioso de Dios que Murialdo experimentó desde su juventud. Todo esto se puede resumir en el vivir con los niños y jóvenes como "amigo, hermano y padre".

Hoy los Josefinos de Murialdo continúan en la Iglesia su amor hacia los niños y los jóvenes en los centros juveniles, colegios, casa-hogar, parroquias, misiones... Están presentes en varios países de América Latina, de Europa y de Africa.

(http://es.catholic.net/santoral/articulo.php?id=35924)


29 marzo, 2012

San Guillermo Tempier


Oh, san Gullermo Tempier, vos,
sois el hijo del Dios de la vida
que, prudente y firme, a la iglesia
a vos, encomendada defendisteis. 
No importa, como muchos otros
tantísimos santos y santas de la
iglesia, donde y cuando nacisteis,
importa sí, como aquellos, vuestra 
vida y obra. Vos, valiente fuisteis en 
la defensa de los derechos y bienes 
de vuestra diócesis, de los notables
de la misma, agotando vuestra vida, 
y dándoos en alma y cuerpo, por 
vuestra feligresía y su espiritual
vida. Gastado vuestro cuerpo, al 
cielo voló, vuestra alma, para recibir 
justo premio y coronado ser de luz, 
por vuestro amor y total fidelidad;
oh, San Gullermo Tempier, “vida y fe”.

© 2012 by Luis Ernesto Chacón Delgado

________________________________


29 de Marzo
San Guillermo Tempier 
Obispo

Martirologio Romano: En Poitiers, en Aquitania, en Francia, san Guillermo Tempier, obispo, que, prudente y firme, defendió contra los nobles la Iglesia a él encomendada, ofreciendo en su persona un integérrimo ejemplo de vida. (1197)

No tenemos muchas noticias acerca de san Guillermo Tempier, pero su memoria estuvo desde el origen ligada al 29 de marzo y así la reporta el Martirologio Romano.

Se desconoce cuándo y dónde nació, se cree que en Poitiers (Francia), porque era Canónigo Regular en San Hilario de Poitiers, fue elegido obispo de esa ciudad en 1184, como lo prueba un documento de ese año.

Es recordado por su valentía en la defensa de los derechos y bienes de su diócesis; esto también se sustenta en un documento de 1185, que lo señala como defensor contra los perseguidores de la Diócesis, y dotado de viril paciencia.

En 1191 aparece como «Guillermo el fuerte», en ese año obligó a una de sus vasallos a prestarle el debido homenaje; no hay que olvidar que era la Edad Media, y las costumbres generales de la época obligaban a asumir actitudes, para nosotros hoy incomprensibles.

Después de trece años de intenso episcopado, murió el 29 de marzo de 1197, y fue enterrado en la iglesia de San Cipriano. Guillermo Tempier, el obispo que en vida fue fuertemente confrontado por los notables de la diócesis, de muerto fue honrado como santo; señal de que, además de la energía expresada en la conducción administrativa y política de la diócesis, en el campo pastoral fue un gran obispo, atento a la vida espiritual de sus fieles, para quienes era un ejemplo íntegro.

El pueblo de Poitiers se dirigía a su tumba para ser curados de hemorragias.

(http://es.catholic.net/santoral/articulo.php?id=45701)