28 marzo, 2013

Jueves Santo


28 de Marzo
Jueves Santo



Se sucede el jueves antes del Domingo de Resurrección. Es el primer día del Triduo Pascual.Este día se rememora la última cena de Jesús con los doce apóstoles.

Este es el primer día del año litúrgico, así pues para la religión cristiana es el día de Año nuevo en cuanto a los oficios religiosos se refiere. Se celebra un funeral por el Cristo muerto y la Primera Misa del Año.

El Jueves Santo es junto con el Corpus Cristi y la Ascensión, el primero de los Tres Jueves del año más importantes en la religión católica. Al ser una fiesta de marcado carácter religioso no podemos dejar de mencionar sus peculiaridades en este aspecto. Es el día en que se celebra la última Cena en que Cristo instituyó la Eucaristía. También se escenifica el Lavatorio de los pies (sobre esto versa el Evangelio). Los pasos y procesiones se vuelcan en estas significaciones y empiezan a avanzar, ya en la noche, el misterio del Viernes Santo.

El Jueves Santo tiene una celebración muy sobrecogedora y peculiar que se denomina el OFICIO DE TINIEBLAS, en la noche, después de apagar las luces, se van apagando paulatinamente todas las velas hasta dejar toda la iglesia a oscuras. Y así, en plena oscuridad, y sin acompañamiento de órgano, se canta el bellísimo Christus factus est. En realidad es un funeral por el Cristo muerto.

La misa de este día, que al ser conmemorativa de la última cena del Señor se celebra entre las 7 y las 8 de la tarde, tiene de especial, que en la lógica litúrgica es la PRIMERA MISA del año. De hecho las misas de todos los domingos lo que hacen es reproducir esta última cena a lo largo de todo el año. Por eso, sin tener nada distinto de la misa de cualquier domingo, se le da una especial solemnidad, como dando a entender que los demás días del año se repite la Consagración del Cuerpo y de la Sangre de Cristo.

Las lecturas de el Evangelio que se hacen en este día hacen referencia al lavatorio de los pies que precedió a la santa cena; un acto que destaca como muestra del amor fraterno empezando por los más necesitados. Y que el sacerdote que oficia la misa de este día vuelve a representar, lavando los pies a los demás sacerdotes en señal de humildad, mucha gente acude a ver esta escenificación muy típica de este día.

Después del lavatorio viene la gran solemnidad eucarística.Tras la consagración se lleva la Eucaristía al altar secundario que ha sido adornado como “monumento”, sirviéndose especialmente de las palmas del Domingo de Ramos, que los fieles prestan para este fin.

La noche de este día estará plagada de vigilias de los fieles a sus imágenes más veneradas, y las procesiones que salgan al paso lo harán hasta bien entrada la madrugada.

En muchas poblaciones donde los Monumentos a la Eucaristía alcanzan un valor estético extraordinario, los fieles dedican esta noche y la mañana del Viernes a visitar las iglesias de la ciudad para admirarlos y orar un rato ante ellos. La Sagrada forma que en esta celebración se consagra es la que luego queda expuesta a lo largo del año en el altar.

En las calles hay mucho bullicio porque comienzan los días grandes de la Semana Santa, conocidos como el Triduo Pascual, a partir de hoy ya es día festivo a nivel nacional, así pues, el número de gente que se congregue para celebrar las procesiones será sensiblemente mayor.Las procesiones se celebran hasta muy entrada la madrugada.

Una de las tradiciones típicas de este día, cuyo origen no está muy claro ya que muchos lo achacan a una costumbre pagana, es la de regalar a los niños huevitos de chocolate con pequeños regalos dentro.

Esta costumbre tiene su origen en las costumbres católicas, aunque parezca una costumbre extranjera…Durante mucho tiempo estuvo prohibido comer carne y huevos en Cuaresma. Por eso, el día de Pascua, el Jueves Santo, que marca el final de la Cuaresma, la gente corría a coger gran cantidad de ellos, para comerlos en familia y distribuirlos como regalo.

Al contrario de lo que se podría imaginar la tradición de los huevos de Pascua que hoy se regalan a los niños no es una tradición pagana, sino que tiene sus orígenes en la religión cristiana.

Durante la Edad Media, en Semana Santa, era común que los censos feudales se pagaran con huevos. Por lo que se estipuló que el día de pago fuese el domingo de Pascua.

Es entonces cuando a principios el siglo XIX, en Alemania, Italia y Francia, aparecieron los primeros huevos hechos con chocolate, que se comenzaron a regalar conmemorando estas costumbres tan antiguas.

En algunos países es celebrado por miles de niños con tradiciones como la búsqueda de los huevitos, como símbolo de esperanza y renacimiento de las personas.

En España en concreto, se regalan los huevitos a los niños, en zonas como Cataluña los padrinos regalan a sus ahijados las llamadas Monas de Pascua, que van desde la verdadera mona de Pascua que es un bizcocho adornado con huevos cocidos, hasta diversas figuras y huevos de chocolate.

27 marzo, 2013

Miércoles Santo


El Miércoles Santo es el día en que se reúne el Sanedrín, el tribunal religioso judío, para condenar a Jesús. 

Hoy se marca el final de la Cuaresma y el comienzo de la Pascua, a partir de hoy comienzan los días más importantes para la religión cristiana.

Hoy es el primer día de luto de la iglesia, con esto se llega al fin de la Cuaresma, se anticipa el Jueves Santo y entramos en el corazón de la Semana Grande.

La primera parte de la Semana Santa cristiana llega a su fin con la celebración de este día. Hasta este día lo que se ha celebrado se denomina también Pre-Pascua.

La palabra Pascua significa “paso” Dios pasa liberando. Significa por lo tanto, ya desde el Antiguo Testamento, el paso de una vida de esclavitud a una vida de libertad, y a partir de hoy es lo que se va a conmemorar hasta el Domingo de Resurrección.

El episodio de la condenación de Cristo por la traición de Judas es el que convirtió los miércoles en días de ayuno para los católicos, aunque luego se pasara la tradición del ayuno a los viernes. En cuanto a la tradición del ayuno durante la Cuaresma, se ha visto reducida a evitar el consumo de carnes los viernes. Por ello también es conocida la Semana Santa, ya que ha dado origen a tradiciones gastronómicas que ya están muy arraigadas y a la preparación de platos que sólo se degustan en estas fechas como es el caso del potaje o las famosas torrijas.

En la liturgia cristiana se da lectura a la Pasión según san Lucas y también se hace la lectura de la traición de Judas Iscariote en este caso en relato de San Mateo. El miércoles, es además junto con el viernes, el día penitencial de los tiempos de penitencia (Adviento, Cuaresma y Témporas), así que intensifican las prácticas piadosas y las procesiones penitenciales.

El miércoles era antiguamente el día determinado por la Iglesia para el ayuno...Hoy en día estas tradiciones han cambiado dejando paso a otras que nos han dejado como herencia especialidades culinarias que sólo se disfrutan durante estos días.

Podremos ver que en algunas ciudades salen de procesión imágenes que conmemoran la traición de Judas con su beso, como mencionamos siempre, esto varia de una comunidad a otra, ya que este pasaje en algunas ciudades sale a la calle el Domingo de Ramos. 

Como curiosidad mencionar que en algunos lugares de América, las imágenes de Cristo crucificado muestran una llaga profunda en la mejilla izquierda y cuentan que esa llaga representa el beso de Judas.

Al ser estas fiestas las más importantes en la creencia cristiana, se realizan muchos actos importantes que sólo se dan ahora y que servirán a lo largo del siguiente año litúrgico que en esta semana comienza,como es la celebración de la Misa Crismal en ella, los obispos de las distintas Diócesis proceden a la bendición del denominado Santo Crisma, que será utilizado durante el año para los Bautismos, en las confirmaciones y en la unción de los enfermos. Durante la Eucaristía de esta misa los sacerdotes renuevan sus promesas sacerdotales. Así para ellos este día cobra más valor a un nivel religioso, no sólo por ser el ecuador de la Semana Santa y ser día grande.

Como lo que se recuerda es cuando Jesús es hecho preso por los romanos, este tema es el que prevalece en las procesiones. En Málaga, por ejemplo, se acude por la noche a ver la Procesión de los Panaderos donde la imagen es una talla donde aparece judas acompañado de dos romanos cuando van a prender a Jesús en el monte. Si bien las procesiones nocturnas sobrecogen, no se quedan atrás las que se celebran a lo largo del día.

Al ser el día siguiente festivo a nivel nacional, ya al caer la tarde se empiezan a celebrar mayor número de procesiones y de mayor importancia o asistencia, según como quiera valorarlo cada uno. El miércoles santo es un día que se puede aprovechar para poder disfrutar de las procesiones ya que no hay tanta gente como en días posteriores.

Al caer la tarde comienzan a celebrarse un mayor número de procesiones que en los días anteriores, y con mayor número de asistentes ya que los días siguientes son fiesta nacional y la gente tiene la posibilidad de disfrutar de ellas.

Como recomendación decir que es mejor verlas en calles anchas ya que si el paso es grande no podemos apreciar bien su hermosa belleza. Y no sólo disfrutar del espectáculo visual que nos ofrecen sino también intentan distinguir los aromas de azahar y jazmín, los inciensos, y el aroma de las flores que adornan los pasos que quedan impregnados en las ciudades. 

Ya el Miércoles veremos que las ciudades se abarrotan de gentes de todos los puntos del planeta, entre ellos turistas, curiosos, y como no los cofrades amantes de la Semana Santa preparados para vivir intensamente los días posteriores sin pausa.

(http://www.semanasanta.info/miercoles-santo)

26 marzo, 2013

Martes Santo

El Martes Santo

El Martes Santo continúan las celebraciones de la Semana Santa cristiana, según van acercándose los días de los principales cultos que son el Jueves y Viernes Santo, se va reflexionando acerca de diversos pasajes sobre la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

En cuanto a la liturgia cristiana en este día se conmemora la traición de Judas y el papel de éste centran las reflexiones del Evangelio que se lee en las ceremonias de los católicos en este día. Se da lectura al pasaje de las Negaciones de San Pedro, y la Pasión según San Marcos.

Muchos de los actos litúrgicos que corresponden a estas fiestas son escenificados por los celebrantes de los oficios para dar más relevancia a los pasajes que se rememoran.En algunos monasterios e iglesias que cuentas un con un mínimo de tres celebrantes se canta la lectura de la Pasión haciendo una escenificación de la misma, donde el sacerdote que oficia la misa representa a Jesús cantando los textos que a él corresponden. El diácono ejerce de narrador y lleva el peso mayor de la lectura, y el subdiácono actúa como el resto de los personajes.

Así empiezan los oficios litúrgicos de hoy, que se caracterizan por el inicio del canto de la Lamentaciones de Jeremías, en que se profetiza la desolación y el dolor de Jerusalén a causa de los pecados del pueblo.

Esto es en cuanto a la celebración religiosa en sí. Es el día en el que se exalta la imagen de la cruz y por ello muchas de las procesiones que en este día salgan al paso serán Cristos crucificados. 

Son días previos, a los días grandes, a los que se festejan con más fervor, así pues el Martes Santo es uno de los escogidos para las procesiones de  las hermandades de los gremios, que no tienen tantos seguidores, pero no por ello son menos importantes o vistosas.Al ser un día previo a los más importantes, que son el Jueves y el Viernes, en el Martes Santo salen a procesionar muchas hermandades relacionadas con los gremios, como la de los Estudiantes en Sevilla, cuya imagen venerada es el Cristo de la Buena Muerte que va crucificado.

Como son los días previos a las fiestas más grandes, nos encontraremos con ciudades más ajetreadas de lo normal. Muchas de ellas amanecen con una fragancia en el aire que entremezcla los aromas de el clavo, almizcle, ámbar...en definitiva un olor a incienso que invade toda la ciudad, en el caso concreto de Andalucía este olor se mezcla con el azahar tan característico de esta zona. Esto ayuda a que la gente salga de sus casas y se note más bullicio en la calle siempre que el tiempo acompañe. Podemos contagiarnos del nerviosismo de los habitantes que impacientes esperan asistir al desfile de la primera procesión del día y mostrar su fervor. La gente visita con mayor asiduidad las iglesias y monasterios, pudiendo ver cómo han engalanado las hermandades sus imágenes antes de sacarlas a desfilar. 

En estos primeros días de la semana, podemos interpretarlos como preparatorios para los días culminantes en los que se celebrará la Pasión, las calles recibirán muchas procesiones que tendrán un  carácter menos multitudinario, pero que fomentarán el sentir de los festejos.A lo largo de esta Semana grande, podremos disfrutar del contraste en los colores, en los tejidos, en el silencio, en el sobrecogimiento, en las chicotás, el fervor popular... que acompaña a la celebración. Si es la primera vez que asiste a una celebración de Semana Santa, en estos primeros días se puede ir abriendo boca y planear con antelación a las procesiones a las que vamos a asistir, ya que si asistimos a alguna procesión de bulla, (que son las más alegres y en las que mayor número de gente se concentra), hay que saber muy bien dónde ir y cómo, ya que en muchas de ellas casi no se puede ni caminar.

La abundancia de hermandades y cofradías, y sobre todo la fusión de muchas de éstas, ha dado lugar a la acumulación de Pasos bellísimos y con una larga historia, que han de ir saliendo estos días de menor intensidad.

(http://www.semanasanta.info/martes-santo)

25 marzo, 2013

Lunes Santo

25 de Marzo
El Lunes Santo

El Lunes Santo en cuanto a la celebración litúrgica católica recuerda el pasaje de la Unción en Betania, y la historia de los eventos que se sucedieron en Lunes Santo así como la expulsión de los mercaderes del Templo de Jerusalén. Tal y como lo refleja el Evangelio de San Juan.

Comienza la conmemoración de los últimos días de Cristo que son la piedra fundamental de la religión cristiana. Las procesiones más destacadas son las que conmemoran el pasaje de la Oración en el Huerto.

Para los profanos sólo mencionar que Betania es la ciudad en la que vivía Lázaro, al que Cristo resucitó, y unos días tras este hecho en una cena con Lázaro, su familia y estando presentes María Magdalena y Judas Iscariote, es donde comienza la Pasión de Cristo, en este momento hace otro anuncio de su muerte y de su resurrección, y en el pasaje de la Unción se hace referencia a la murmuración de Judas basada en la avaricia que premoniza su posterior traición.

En este día las procesiones que se pueden encontrar aluden a distintos pasajes de la Semana Santa, dependiendo de la ciudad en la que estemos, pero las más comunes que salgan en este día son las procesiones del ECCE-HOMO, las de la Oración en el Huerto…
En Sevilla son muy populares la de Vera+Cruz, Santa Genoveva, El Beso de Judas, la de la Hermandad del Museo, que salen en este día.

La procesión sevillana de Vera+Cruz, en concreto, es de las más antiguas, se realiza desde 1448, la procesión consta de dos pasos, uno es el Cristo de la Vera+Cruz, cuya talla data del siglo XVI, realizada por un escultor anónimo…y el otro paso es el de La Virgen de las Tristezas de Antonio Illanes.

Dos de las procesiones más importantes tienen lugar en Sevilla con el paso de la Vera+Cruz y en Málaga con el Jesús Cautivo, que son seguidas por multitud de fieles.

Aparte de las procesiones sevillanas que son de las más reconocidas, ya que la Semana Santa sevillana es un referente muy importante de esta celebración, el Lunes Santo es el día del “señor de Málaga”, con lo que podemos encontrar la procesión de Nuestro Padre Jesús Cautivo.

En la procesión malagueña de El Cautivo podremos ver una imagen en la que Madre e Hijo van en el mismo trono y es impresionante la montaña de claveles rojos (para el Cristo) y blancos (para la Virgen) que se forma delante de las imágenes. Detrás del trono del Cristo desfilan los Regimientos de Infantería de Fuerzas Regulares Melilla.

Dado que este cristo arrastra miles y miles de promesas, mucha gente no espera a ver a la virgen pero merece la pena esperar para ver lo bonita que la hermandad la deja para este día.

Otra de las procesiones más seguidas en Málaga este día es la del Cristo de los Gitanos. Esta es una de las cofradías más antiguas, antiguamente era una de las últimas en salir y ahora es de las primeras que salen. En Málaga llaman cariñosamente a este Cristo el “señó Manué”. El pueblo gitano siente gran devoción por esta imagen que acompaña cantando y bailando a un cristo atado a una columna con su virgen. El trono es uno de los tradicionales malagueños que se llama “trono de carrete”.

Junto al Cristo Cautivo, hoy sale al paso el Cristo de los Gitanos en Málaga, una de las procesiones con más solera de la Semana Santa y que siguen muchos devotos con especial cariño.

Los nazarenos de esta procesión llevan un atuendo que es de los más originales de la Semana Santa:túnicas moradas en la sección del Cristo, y burdeos en la de la Virgen, con encajes en el pecho, mangas y bajos. Faraona morada en la sección del Cristo y blanca en la Stma. Virgen, ceñida por una corona de espinas.

El Lunes Santo es día laborable en muchas comunidades, con lo cual, es posible que algunas de las procesiones no sean tan multitudinarias como las que se celebran a partir del Jueves Santo que ya es día festivo a nivel nacional. Un dato a tener en cuenta sobre todo para los turistas extranjeros, ya que pueden disfrutar de una manera más tranquila de algunas de estas procesiones.

24 marzo, 2013

Domingo Glorioso de Ramos



Oh, Domingo Glorioso de Ramos;
en que Vos, Señor del cielo y
de la tierra; a Jerusalén santa
entrabais. Y, el gentío os aclamó.
Todos os conocían y vitoreaban
entre palmas, ramos y flores;
porque en Vos; al Mesías y al
Dios de la vida reconocieron.
Sí, todos os conocían aquél
Domingo y, quien erais, muy bien
sabían. Y, en el fondo un silencio,
como de muerte, se preguntaba:
¿Mañana, igual será? Vos, que
sin mancha de pecado alguno,
desde siempre estabais; habíais
así, iniciado Vuestra cruenta
marcha a una muerte y muerte de
Cruz. Y, todo, por amor al hombre.
¿Cuándo no, por el hombre? ¡Siempre!.
“¡Bendito el que viene en nombre
del Señor! ¡Hosanna en las alturas!”;
Oh, Domingo Glorioso de Ramos.


© 2013 by Luis Ernesto Chacón Delgado
_______________________________

Domingo de Ramos


Recibieron a Cristo mientras entraba a la ciudad con palmas y ramos en muestra de que era el Mesias. Cuando llegaba a Jerusalén para celebrar la pascua, Jesús les pidió a sus discípulos traer un burrito y lo montó. Antes de entrar en Jerusalén, la gente tendía sus mantos por el camino y otros cortaban ramas de árboles alfombrando el paso, tal como acostumbraban saludar a los reyes.

Los que iban delante y detrás de Jesús gritaban:
“¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!”

Entró a la ciudad de Jerusalén, que era la ciudad más importante y la capital de su nación, y mucha gente, niños y adultos, lo acompañaron y recibieron como a un rey con palmas y ramos gritándole “hosanna” que significa “Viva”. La gente de la ciudad preguntaba ¿quién es éste? y les respondían: “Es el profeta Jesús, de Nazaret de Galilea”. Esta fue su entrada triunfal.

La muchedumbre que lo seguía estaba formada por hombres, mujeres y niños, cada uno con su nombre, su ocupación, sus cosas buenas y malas, y con el mismo interés de seguir a Jesús. Algunas de estas personas habían estado presentes en los milagros de Jesús y habían escuchado sus parábolas. Esto los llevó a alabarlo con palmas en las manos cuando entró en Jerusalén.

Fueron muchos los que siguieron a Cristo en este momento de triunfo, pero fueron pocos los que lo acompañaron en su pasión y muerte.

Mientras esto sucedía, los sacerdotes judíos buscaban pretextos para meterlo en la cárcel, pues les dio miedo al ver cómo la gente lo amaba cada vez más y como lo habían aclamado al entrar a Jerusalén.

¿Qué significado tiene esto en nuestras vidas?

Es una oportunidad para proclamar a Jesús como el rey y centro de nuestras vidas. Debemos parecernos a esa gente de Jerusalén que se entusiasmó por seguir a Cristo. Decir “que viva mi Cristo, que viva mi rey…” Es un día en el que le podemos decir a Cristo que nosotros también queremos seguirlo, aunque tengamos que sufrir o morir por Él. Que queremos que sea el rey de nuestra vida, de nuestra familia, de nuestra patria y del mundo entero. Queremos que sea nuestro amigo en todos los momentos de nuestra vida.

Explicación de la Misa del Domingo de Ramos

La Misa se inicia con la procesión de las palmas. Nosotros recibimos las palmas y decimos o cantamos “Bendito el que viene en el nombre del Señor”. El sacerdote bendice las palmas y dirige la procesión. Luego se comienza la Misa. Se lee el Evangelio de la Pasión de Cristo.

Al terminar la Misa, nos llevamos las palmas benditas a nuestro hogar. Se acostumbra colocarlas detrás de las puertas en forma de cruz. Esto nos debe recordar que Jesús es nuestro rey y que debemos siempre darle la bienvenida en nuestro hogar. Es importante no hacer de esta costumbre una superstición pensando que por tener nuestra palma, no van a entrar ladrones a nuestros hogares y que nos vamos a librar de la mala suerte.

Oración para poner las palmas benditas en el hogar

Bendice Señor nuestro hogar

Que tu Hijo Jesús y la Virgen María reinen en él
Por tu intercesión danos paz, amor y respeto,
Para que respetándonos y amándonos
Los sepamos honrar en nuestra vida familiar,
Sé tú, el Rey en nuestro hogar.


Amén.


23 marzo, 2013

Santa Rebeca



Oh, Santa Rebeca, vos sois la hija
del Dios de la vida, y, su amada santa
que, además honor hicisteis al significado
de vuestro nombre: “vencedora por su
belleza”. Humilde, como erais, todo
dejasteis e hicisteis de sirvienta.
Bella erais, pero más vuestra alma
que, juego hacían con vuestro carácter,
vuestra melodiosa voz, y el de, dueña
ser, de una vida espiritual singular.
Os negasteis a vuestros esponsales
porque amabais más, la monástica vida
Y, así fue. Las montañas del Líbano
saben de vos y de vuestras enseñanzas
Confiasteis en Dios, siempre, y así,
pudisteis superar dolores y muertes.
Bajo vuestro hábito, salvasteis a un
niño, a costa de vuestra propia vida.
Os unisteis a la Congregación de las
Madres Libanesas Maronitas, que, de
vuestro agrado fue, y os quedasteis
hasta el final de vuestros días, y,
aunque, ciega y paralítica, dabais
a Dios gracias, por aquellas pruebas.
Jamás, la luz de vuestro bello rostro,
dejó su brillo, mucho menos el de
vuestra alma, que recogida fue por
el Señor, para premiada ser de luz;
oh, Santa Rebeca, “belleza de Dios”.


© 2013 by Luis Ernesto Chacón Delgado
___________________________
23 de Marzo
Santa Rebeca
1832 – † 1914


Rebeca significa “vencedora por su belleza” y viene de la lengua hebrea. Esta joven nació en Himalaya el 29 de junio de 1832. Era hija única. Su madre murió cuando rebeca tenía apenas 6 años. Su padre quedó sin trabajo, y ella se fue de sirvienta a una familia de Damasco aunque de origen libanés. Después de cuatro años volvió a casa. Su padre se había casado de nuevo.



Rebeca tenía entonces 15 años. Era bella, de buen carácter y de una voz melodiosa, de una religiosidad profunda y humilde. Su tía materna quería que se casara con su hijo. Hubo riñas en la familia porque ella se negó. En el fondo de su alma soñaba con hacerse monja. En 1856 hizo sus votos religiosos. A los dos años, la enviaron al seminario de los jesuitas como cocinera. Aprovechó no obstante sus momentos libres parta profundizar en el estudio de la lengua árabe.



Después anduvo por muchas escuelas de la montaña libanesa enseñando el catecismo. Hubo revueltas políticas. Ella, confiando en Dios, superó los instantes en que vio morir a personas. Salvó a un niño bajo su hábito.


Marchó después al convento de la Congregación de las Madres Libanesas Maronitas (1871-1914). Tanto le gustó esta Congregación, que se quedó en ella. Cayó enferma y la enviaron a Beirut para que se curase. Se alivió su dolor por algún tiempo. Para probar su santidad, tuvo las pruebas de su ceguera y parálisis.

Nunca, sin embargo, perdió la luz de su bello rostro. Llena de méritos y ante la admiración de todos, murió el 23 de marzo de 1914. Juan Pablo II la declaró santa el diez de junio del 2001.




22 marzo, 2013

Santa Lea



Oh, Santa Lea, vos, sois la hija del
Dios de la vida y, su amada santa que,
considerada erais, “santísima” por San
Jerónimo, porque, viuda quedando, al
mundo renunciasteis e ingresasteis a
un monasterio y, dentro de él, a ser
superiora llegasteis. San Jerónimo,
de vos escribió: “De un modo tan
completo se convirtió a Dios, que
mereció ser cabeza de su monasterio
y madre de vírgenes; después de
llevar blandas vestiduras, mortificó
su cuerpo vistiendo sacos; pasaba
las noches en oración y enseñaba
a sus compañeras más con el ejemplo
que con sus palabras. Fue tan grande
su humildad y sumisión, que la que
había sido señora de tantos criados
parecía ahora criada de todos; aunque
tanto más era sierva de Cristo cuanto
menos era tenida por señora de hombres.
Su vestido era pobre y sin ningún
esmero, comía cualquier cosa, llevaba
los cabellos sin peinar, pero todo
eso de tal manera que huía en todo
la ostentación”. Cumplisteis vuestro
tiempo, y luego, el alma al Padre,
entregasteis, para justo premio recibir:
coronada ser de inmarchitable luz;
oh, Santa Lea, excelsa sierva de Dios
.


© 2013 by Luis Ernesto Chacón Delgado
______________________________________
22 de Marzo
Santa Lea
Abadesa


De “la santísima Lea”, como la llama san Jerónimo, sólo sabemos lo que él mismo nos dice en una especie de elogio fúnebre que incluyó en una de sus cartas. Era una matrona romana que al enviudar – quizá joven aún – renunció al mundo para ingresar en una comunidad religiosa de la que llegó a ser superiora, llevando siempre una vida ejemplarísima.



Estas son las palabras insustituibles de san Jerónimo: «De un modo tan completo se convirtió a Dios, que mereció ser cabeza de su monasterio y madre de vírgenes; después de llevar blandas vestiduras, mortificó su cuerpo vistiendo sacos; pasaba las noches en oración y enseñaba a sus compañeras más con el ejemplo que con sus palabras».


«Fue tan grande su humildad y sumisión, que la que había sido señora de tantos criados parecía ahora criada de todos; aunque tanto más era sierva de Cristo cuanto menos era tenida por señora de hombres. Su vestido era pobre y sin ningún esmero, comía cualquier cosa, llevaba los cabellos sin peinar, pero todo eso de tal manera que huía en todo la ostentación».


No sabemos más de esta dama penitente, cuyo recuerdo sólo pervive en las frases que hemos citado de san Jerónimo. La Roma en la que fue una rica señora de alcurnia no tardaría en desaparecer asolada por los bárbaros, y Lea, «cuya vida era tenida por todos como un desatino», llega hasta nosotros con su áspero perfume de santidad que desafía al tiempo.