
22 septiembre, 2018
San Mauricio y Compañeros Mártires

Publicadas por
luisernestochacondelgado@gmail.com
a la/s
9/22/2018 10:39:00 p.m.
No hay comentarios.:


21 septiembre, 2018
San Mateo Apóstol

¡Oh!, San Mateo Apóstol, vos, sois el hijo del Dios de la vida,
discípulo de Cristo y su amado santo, y, el que, abandonando
la mundana vida os abrazasteis a su cruz, para jamás dejarla.
Ayer, de impuestos recaudador y, por la gloria de Cristo Jesús,
Dios y Señor Nuestro, su increíble “evangelista”, pues, vos,
los más vívidos pasajes de vuestra vida junto a Él, escribisteis:
Su vida, su pasión, su muerte y su gloriosa resurrección,
que hoy, todo el orbe de la tierra sabe, medita y reflexiona
en este terrenal sueño, en el que, nos quiere atrapar el mundo
con sus veleidades; y vos, nos invitáis a estar aferrados
a Cristo y a la eternidad de la vida y a su grande amor. Ayer,
“recaudador” de impuestos y hoy, de almas. A vos, os conocen
en todo el mundo, y todo por vuestro libro: “El evangelio
según San Mateo”, de sólo veintiocho capítulos y cincuenta
páginas que ha cautivado a predicadores y catequistas durante
más veinte siglos. El vívido Sermón de la Montaña, el Sermón
de las Parábolas, y el que Jesús dijo a sus apóstoles cuando
los envió a su primera predicación. Y, además nos narráis sus
milagros y describís de manera especial su Pasión, su Muerte
y su Resurrección gloriosa. Y, es verdad, quizás no haya
en el mundo otro evangelio, que haya convertido a más pecadores
y que haya entusiasmado a más personas que el vuestro. A vos,
os pintan teniendo al lado a un ángel en forma de hombre,
porque vuestro evangelio comienza haciendo la lista de
los antepasados de Jesús, como hombre, y narrando la aparición
de un ángel a San José. Por todo ello, corona de luz, lucís,
como premio a vuestra increíble entrega de amor.¡Aleluya!
¡oh!, San Mateo, Apóstol, “viva obra y regalo del Dios Vivo”
© 2018 by Luis Ernesto Chacón Delgado
discípulo de Cristo y su amado santo, y, el que, abandonando
la mundana vida os abrazasteis a su cruz, para jamás dejarla.
Ayer, de impuestos recaudador y, por la gloria de Cristo Jesús,
Dios y Señor Nuestro, su increíble “evangelista”, pues, vos,
los más vívidos pasajes de vuestra vida junto a Él, escribisteis:
Su vida, su pasión, su muerte y su gloriosa resurrección,
que hoy, todo el orbe de la tierra sabe, medita y reflexiona
en este terrenal sueño, en el que, nos quiere atrapar el mundo
con sus veleidades; y vos, nos invitáis a estar aferrados
a Cristo y a la eternidad de la vida y a su grande amor. Ayer,
“recaudador” de impuestos y hoy, de almas. A vos, os conocen
en todo el mundo, y todo por vuestro libro: “El evangelio
según San Mateo”, de sólo veintiocho capítulos y cincuenta
páginas que ha cautivado a predicadores y catequistas durante
más veinte siglos. El vívido Sermón de la Montaña, el Sermón
de las Parábolas, y el que Jesús dijo a sus apóstoles cuando
los envió a su primera predicación. Y, además nos narráis sus
milagros y describís de manera especial su Pasión, su Muerte
y su Resurrección gloriosa. Y, es verdad, quizás no haya
en el mundo otro evangelio, que haya convertido a más pecadores
y que haya entusiasmado a más personas que el vuestro. A vos,
os pintan teniendo al lado a un ángel en forma de hombre,
porque vuestro evangelio comienza haciendo la lista de
los antepasados de Jesús, como hombre, y narrando la aparición
de un ángel a San José. Por todo ello, corona de luz, lucís,
como premio a vuestra increíble entrega de amor.¡Aleluya!
¡oh!, San Mateo, Apóstol, “viva obra y regalo del Dios Vivo”
© 2018 by Luis Ernesto Chacón Delgado
_____________________________________
21 de septiembre
San Mateo
Apóstol y Evangelista
Martirologio Romano: Fiesta de san Mateo, apóstol y
evangelista, llamado antes Leví, que al ser invitado por Jesús para
seguirle, dejó su oficio de publicano o recaudador de impuestos y,
elegido entre los apóstoles, escribió un evangelio en que se proclama
principalmente que Jesucristo es hijo de David, hijo de Abrahán, dando
plenitud al Antiguo Testamento.
Mateo significa: “regalo de Dios”. Se llamaba también Leví, y era
hijo de Alfeo. Su oficio era el de recaudador de impuestos, un cargo muy
odiado por los judíos, porque esos impuestos se recolectaban para una
nación extranjera. Los publicanos o recaudadores de impuestos se
enriquecían fácilmente. Y quizás a Mateo le atraía la idea de hacerse
rico prontamente, pero una vez que se encontró con Jesucristo ya dejó
para siempre su ambición de dinero y se dedicó por completo a buscar la
salvación de las almas y el Reino de Dios.
Como ejercía su oficio en Cafarnaum, y en esa ciudad pasaba Jesús
muchos días y obraba milagros maravillosos, ya seguramente Mateo lo
había escuchado varias veces y le había impresionado el modo de ser y de
hablar de este Maestro formidable. Y un día, estando él en su oficina
de cobranzas, quizás pensando acerca de lo que debería hacer en el
futuro, vio aparecer frente a él nada menos que al Divino Maestro el
cual le hizo una propuesta totalmente inesperada: “Ven y sígueme”.
Mateo aceptó sin más la invitación de Jesús y renunciando a su empleo
tan productivo, se fue con El, no ya a ganar dinero, sino almas. No ya a
conseguir altos empleos en la tierra, sino un puesto de primera clase
en el cielo. San Jerónimo dice que la llamada de Jesús a Mateo es una
lección para que todos los pecadores del mundo sepan que, sea cual fuere
la vida que han llevado hasta el momento, en cualquier día y en
cualquier hora pueden dedicarse a servir a Cristo, y El los acepta con
gusto.
Mateo dispuso despedirse de su vida de empleado público dando un gran
almuerzo a todos sus amigos, y el invitado de honor era nada menos que
Jesús. Y con Él, sus apóstoles. Y como allí se reunió la flor y nata de
los pecadores y publicanos, los fariseos se escandalizaron horriblemente
y llamaron a varios de los apóstoles para protestarles por semejante
actuación de su jefe. “¿Cómo es que su maestro se atreve a comer con
publicanos y pecadores?”
Jesús respondió a estas protestas de los fariseos con una noticia que
a todos nos debe llenar de alegría: “No necesitan médico los que están
sanos, sino los que están enfermos. Yo no he venido a buscar santos sino
pecadores. Y a salvar lo que estaba perdido”. Probablemente mientras
decía estas bellas palabras estaba pensando en varios de nosotros.
Desde entonces Mateo va siempre al lado de Jesús. Presencia sus
milagros, oye sus sabios sermones y le colabora predicando y
catequizando por los pueblos y organizando las multitudes cuando siguen
ansiosas de oír al gran profeta de Nazaret. Jesús lo nombra como uno de
sus 12 preferidos, a los cuales llamó apóstoles (o enviados, o
embajadores) y en Pentecostés recibe el Espíritu Santo en forma de
lenguas de fuego. Los judíos le dieron 39 azotes por predicar que Jesús
sí había resucitado (y lo mismo hicieron con los otros apóstoles) y
cuando estalló la terrible persecución contra los cristianos en
Jerusalén, Mateo se fue al extranjero a evangelizar, y dicen que predicó
en Etiopía y que allá murió martirizado.
En todo el mundo es conocido este santo, y lo será por siempre, a
causa del maravilloso librito que él escribió: “El evangelio según San
Mateo”. Este corto escrito de sólo 28 capítulos y 50 páginas, ha sido la
delicia de predicadores y catequistas durante 20 siglos en todos los
continentes. San Mateo en su evangelio (palabra que significa: “Buenas
Noticias”) copia sermones muy famosos de Jesús, como por ej. El Sermón
de la Montaña (el sermón más bello pronunciado en esta tierra), el
sermón de las Parábolas, y el que les dijo a sus apóstoles cuando los
iba mandar a su primera predicación. Narra milagros muy interesantes, y
describe de manera impresionante la Pasión y Muerte de Jesús. Termina
contando su resurrección gloriosa.
El fin del evangelio de San Mateo es probar que Jesucristo sí es el
Mesías o Salvador anunciado por los profetas y por el Antiguo
Testamento. Este evangelio fue escrito especialmente para los judíos que
se convertían al cristianismo, y por eso fue redactado en el idioma de
ellos, el arameo.
Quizás no haya en el mundo otro libro que haya convertido más
pecadores y que haya entusiasmado a más personas por Jesucristo y su
doctrina, que el evangelio según San Mateo. No dejemos de leerlo y
meditarlo.
A cada uno de los 4 evangelistas se les representa por medio de uno
de los 4 seres vivientes que, según el profeta, acompañan al Hijo del
hombre (un león: el valor. El toro: la fuerza. El águila: los altos
vuelos. Y el hombre: la inteligencia). A San Marcos se le representa con
un león. A San Lucas con un toro (porque empieza su evangelio narrando
el sacrifico de una res que estaban ofreciendo en el templo). A San Juan
por medio del águila, porque este evangelio es el que más alto se ha
elevado en sus pensamientos y escritos. Y a San Mateo lo pintan teniendo
al lado a un ángel en forma de hombre, porque su evangelio comienza
haciendo la lista de los antepasados de Jesús como hombre, y narrando la
aparición de un ángel a San José.
Que San Mateo, gran evangelizador, le pida a Jesús que nos conceda un
gran entusiasmo por leer, meditar y practicar siempre su santo
evangelio.
Decía Jesús “Convertíos y creed en el evangelio” (Mc. 1, 15).
(http://www.es.catholic.net/santoral/articulo.php?id=533)
Publicadas por
luisernestochacondelgado@gmail.com
a la/s
9/21/2018 10:09:00 p.m.
No hay comentarios.:


20 septiembre, 2018
Santos Andrés Kim Tae-Gon, Pablo Chong Ha-Sang y Compañeros Mártires

¡Oh! Santos Andrés Kim Tae-Gon, Pablo Chong Ha-Sang
y Compañeros Mártires; vosotros, sois los hijos del Dios
de la vida y sus amados santos, porque “fe viva”, disteis
de vuestro amor a Cristo Jesús, Dios y Señor Nuestro,
tanto en la predicación, la celebración de los sacramentos
y la entrega de la vida misma. Obispos, presbíteros
y laicos, casados o no, ancianos, jóvenes y niños, unidos
todos en el suplicio, consagrasteis con vuestra sangre,
las primicias de la Iglesia en Corea. Y, todos vosotros,
verdaderos santos atletas de Cristo sois: tres obispos,
ocho presbíteros, y los restantes laicos, casados o no,
ancianos, jóvenes y niños, en el suplicio unidos, pues,
con vuestras vidas escribisteis todo el amor de la Santa
Iglesia en Corea, por la Iglesia de Cristo Jesús, Dios
y Señor Nuestro, al ser canonizados por Juan Pablo II,
Papa, hoy, también santo como todos vosotros, con causa
justa, para alegría y gloria del Dios Trinitario, quien os
pagó así, por vuestro increíble amor, martirio y entrega:
Santos Simeón Berneux, Antonio Daveluy, Lorenzo
Imbert, obispos; Justo Ranfer de Bretenières, Ludovico
Beaulieu, Pedro Enrique Dorie, Padro Maubant,
Jacobo Chastan, Pedro Aumaître, Martín Lucas
Huin, presbíteros; Juan Yi Yunil, Andrés Chong
Hwa-gyong, Esteban Min Kuk-ka, Pablo Ho Hyob,
Agustín Pak Chong-won, Pedro Hong Pyong-ju,
Pablo Hong Yong-ju, José Chang Chu-gi, Tomás
Son Cha-son, Lucas Hwang Sok-tu, Damián Nam
Myong-hyog, Francisco Ch’oe Kyong-hwan, Carlos
Hyon Song-mun, Lorenzo Han I-hyong, Pedro Nam
Kyong-mun, Agustín Yu Chin-gil, Pedro Yi Ho-yong,
Pedro Son Son-ji, Benedicta Hyon Kyongnyon,
Pedro Ch’oe Ch’ang-hub, catequistas; Agueda Yi,
María Yi In-dog, Bárbara Yi, María Won Kwi-im,
Teresa Kim Im-i, Columba Kim Hyo-im, Magdalena
Cho, Isabel Chong Chong-hye, vírgenes; Teresa Kim,
Bárbara Kim, Susana U Sur-im, Agueda Yi Kan-nan,
Magdalena Pak Pong-son, Perpetua Hong Kum-ju,
Catalina Yi, Cecilia Yu Sosa, Bárbara Cho Chung-i,
Magdalena Han Yong-i, viudas; Magdalena Son
So-byog, Agueda Yi Kyong-i, Agueda Kwon Chin-i,
Juan Yi Mun-u, Bárbara Ch’oe Yong-i, Pedro Yu
Chong-nyul, Juan Bautista Nam Chong-sam, Juan
Bautista Chon Chang-un, Pedro Ch’oe Hyong, Marcos
Chong Ui-bae, Alejo U Se-yong, Antonio Kim Song-u,
Protasio Chong Kuk-bo, Agustín Yi Kwang-hon,
Agueda Kim A-gi, Magdalena Kim O-bi, Bárbara Han
Agi, Ana Pak Ag-i, Agueda Yi So-sa, Lucía Pak Hui-sun,
Pedro Kwon Tu-gin, José Chang Song-jib, Magdalena
Yi Yong-hui, Teresa Yi Mae-im, Marta Kim Song-im,
Lucía Kim, Rosa Kim, Ana Kim Chang-gum, Juan Bautista
Yi Kwang-nyol, Juan Pak Hu-jae, María Pak Kuna- gi
Hui-sun, Bárbara Kwon-hui, Bárbara Yi Chong-hui,
María Yi Yon-hui, Inés Kim Hyo-ju, Catalina Chong
Ch’or-yom, José Im Ch’i-baeg, Sebastián Nam I-gwan,
Ignacio Kim Che-jun, Carlos Cho Shin-ch’ol, Julita Kim,
Águeda Chong Kyong-hyob, Magdalena Ho Kye-im,
Lucía Kim, Pedro Yu Taech’ol, Pedro Cho Hwa-so, Pedro
Yi Myong-so, Bartolomé Chong Mun-ho, José Pedro Han
Chae-kwon, Pedro Chong Won-ji, José Cho Yun-ho,
Bárbara Ko Sun-i y Magdalena Yi Yong-dog. Santos Andrés
Tae-Gon, Pablo Chong Ha- Sang y Compañeros Mártires,
“vivo amor por el Dios de la Vida y del Amor ¡Aleluya!”.
© 2018 by Luis Ernesto Chacón Delgado
____________________________________________
y Compañeros Mártires; vosotros, sois los hijos del Dios
de la vida y sus amados santos, porque “fe viva”, disteis
de vuestro amor a Cristo Jesús, Dios y Señor Nuestro,
tanto en la predicación, la celebración de los sacramentos
y la entrega de la vida misma. Obispos, presbíteros
y laicos, casados o no, ancianos, jóvenes y niños, unidos
todos en el suplicio, consagrasteis con vuestra sangre,
las primicias de la Iglesia en Corea. Y, todos vosotros,
verdaderos santos atletas de Cristo sois: tres obispos,
ocho presbíteros, y los restantes laicos, casados o no,
ancianos, jóvenes y niños, en el suplicio unidos, pues,
con vuestras vidas escribisteis todo el amor de la Santa
Iglesia en Corea, por la Iglesia de Cristo Jesús, Dios
y Señor Nuestro, al ser canonizados por Juan Pablo II,
Papa, hoy, también santo como todos vosotros, con causa
justa, para alegría y gloria del Dios Trinitario, quien os
pagó así, por vuestro increíble amor, martirio y entrega:
Santos Simeón Berneux, Antonio Daveluy, Lorenzo
Imbert, obispos; Justo Ranfer de Bretenières, Ludovico
Beaulieu, Pedro Enrique Dorie, Padro Maubant,
Jacobo Chastan, Pedro Aumaître, Martín Lucas
Huin, presbíteros; Juan Yi Yunil, Andrés Chong
Hwa-gyong, Esteban Min Kuk-ka, Pablo Ho Hyob,
Agustín Pak Chong-won, Pedro Hong Pyong-ju,
Pablo Hong Yong-ju, José Chang Chu-gi, Tomás
Son Cha-son, Lucas Hwang Sok-tu, Damián Nam
Myong-hyog, Francisco Ch’oe Kyong-hwan, Carlos
Hyon Song-mun, Lorenzo Han I-hyong, Pedro Nam
Kyong-mun, Agustín Yu Chin-gil, Pedro Yi Ho-yong,
Pedro Son Son-ji, Benedicta Hyon Kyongnyon,
Pedro Ch’oe Ch’ang-hub, catequistas; Agueda Yi,
María Yi In-dog, Bárbara Yi, María Won Kwi-im,
Teresa Kim Im-i, Columba Kim Hyo-im, Magdalena
Cho, Isabel Chong Chong-hye, vírgenes; Teresa Kim,
Bárbara Kim, Susana U Sur-im, Agueda Yi Kan-nan,
Magdalena Pak Pong-son, Perpetua Hong Kum-ju,
Catalina Yi, Cecilia Yu Sosa, Bárbara Cho Chung-i,
Magdalena Han Yong-i, viudas; Magdalena Son
So-byog, Agueda Yi Kyong-i, Agueda Kwon Chin-i,
Juan Yi Mun-u, Bárbara Ch’oe Yong-i, Pedro Yu
Chong-nyul, Juan Bautista Nam Chong-sam, Juan
Bautista Chon Chang-un, Pedro Ch’oe Hyong, Marcos
Chong Ui-bae, Alejo U Se-yong, Antonio Kim Song-u,
Protasio Chong Kuk-bo, Agustín Yi Kwang-hon,
Agueda Kim A-gi, Magdalena Kim O-bi, Bárbara Han
Agi, Ana Pak Ag-i, Agueda Yi So-sa, Lucía Pak Hui-sun,
Pedro Kwon Tu-gin, José Chang Song-jib, Magdalena
Yi Yong-hui, Teresa Yi Mae-im, Marta Kim Song-im,
Lucía Kim, Rosa Kim, Ana Kim Chang-gum, Juan Bautista
Yi Kwang-nyol, Juan Pak Hu-jae, María Pak Kuna- gi
Hui-sun, Bárbara Kwon-hui, Bárbara Yi Chong-hui,
María Yi Yon-hui, Inés Kim Hyo-ju, Catalina Chong
Ch’or-yom, José Im Ch’i-baeg, Sebastián Nam I-gwan,
Ignacio Kim Che-jun, Carlos Cho Shin-ch’ol, Julita Kim,
Águeda Chong Kyong-hyob, Magdalena Ho Kye-im,
Lucía Kim, Pedro Yu Taech’ol, Pedro Cho Hwa-so, Pedro
Yi Myong-so, Bartolomé Chong Mun-ho, José Pedro Han
Chae-kwon, Pedro Chong Won-ji, José Cho Yun-ho,
Bárbara Ko Sun-i y Magdalena Yi Yong-dog. Santos Andrés
Tae-Gon, Pablo Chong Ha- Sang y Compañeros Mártires,
“vivo amor por el Dios de la Vida y del Amor ¡Aleluya!”.
© 2018 by Luis Ernesto Chacón Delgado
____________________________________________
20 de Septiembre
Santos Coreanos Andrés Kim Tae-Gon,
Pablo Chong Ha-Sang y
Compañeros Mártires
Martirologio Romano: Memoria de los santos Andrés Kim
Taegön, presbítero, Pablo Chöng Hasang y compañeros, mártires en Corea.
Se veneran este día en común en una celebración todos los ciento tres
mártires que en aquel país, que testificaron intrépidamente la fe
cristiana, introducida fervientemente por algunos laicos y después
alimentada y reafirmada por la predicación y celebración de los
sacramentos por medio de los misioneros. Todos estos atletas de Cristo
—tres obispos, ocho presbíteros, y los restantes laicos, casados o no,
ancianos, jóvenes y niños—, unidos en el suplicio, consagraron con su
sangre preciosa las primicias de la Iglesia en Corea (1839-1867).
Fecha de canonización: Los 103 mártires fueron canonizados por S.S. Juan Pablo II el 6 de mayo de 1984, en Seúl, Corea.
Integran el grupo: santos Simeón Berneux, Antonio Daveluy, Lorenzo
Imbert, obispos; Justo Ranfer de Bretenières, Ludovico Beaulieu, Pedro
Enrique Dorie, Padro Maubant, Jacobo Chastan, Pedro Aumaître, Martín
Lucas Huin, presbíteros; Juan Yi Yunil, Andrés Chong Hwa-gyong, Esteban
Min Kuk-ka, Pablo Ho Hyob, Agustín Pak Chong-won, Pedro Hong Pyong-ju,
Pablo Hong Yong-ju, José Chang Chu-gi, Tomás Son Cha-son, Lucas Hwang
Sok-tu, Damián Nam Myong-hyog, Francisco Ch’oe Kyong-hwan, Carlos Hyon
Song-mun, Lorenzo Han I-hyong, Pedro Nam Kyong-mun, Agustín Yu Chin-gil,
Pedro Yi Ho-yong, Pedro Son Son-ji, Benedicta Hyon Kyongnyon, Pedro
Ch’oe Ch’ang-hub, catequistas; Agueda Yi, María Yi In-dog, Bárbara Yi,
María Won Kwi-im, Teresa Kim Im-i, Columba Kim Hyo-im, Magdalena Cho,
Isabel Chong Chong-hye, vírgenes; Teresa Kim, Bárbara Kim, Susana U
Sur-im, Agueda Yi Kan-nan, Magdalena Pak Pong-son, Perpetua Hong Kum-ju,
Catalina Yi, Cecilia Yu Sosa, Bárbara Cho Chung-i, Magdalena Han
Yong-i, viudas; Magdalena Son So-byog, Agueda Yi Kyong-i, Agueda Kwon
Chin-i, Juan Yi Mun-u, Bárbara Ch’oe Yong-i, Pedro Yu Chong-nyul, Juan
Bautista Nam Chong-sam, Juan Bautista Chon Chang-un, Pedro Ch’oe Hyong,
Marcos Chong Ui-bae, Alejo U Se-yong, Antonio Kim Song-u, Protasio Chong
Kuk-bo, Agustín Yi Kwang-hon, Agueda Kim A-gi, Magdalena Kim O-bi,
Bárbara Han Agi, Ana Pak Ag-i, Agueda Yi So-sa, Lucía Pak Hui-sun, Pedro
Kwon Tu-gin, José Chang Song-jib, Magdalena Yi Yong-hui, Teresa Yi
Mae-im, Marta Kim Song-im, Lucía Kim, Rosa Kim, Ana Kim Chang-gum, Juan
Bautista Yi Kwang-nyol, Juan Pak Hu-jae, María Pak Kuna- gi Hui-sun,
Bárbara Kwon-hui, Bárbara Yi Chong-hui, María Yi Yon-hui, Inés Kim
Hyo-ju, Catalina Chong Ch’or-yom, José Im Ch’i-baeg, Sebastián Nam
I-gwan, Ignacio Kim Che-jun, Carlos Cho Shin-ch’ol, Julita Kim, Águeda
Chong Kyong-hyob, Magdalena Ho Kye-im, Lucía Kim, Pedro Yu Taech’ol,
Pedro Cho Hwa-so, Pedro Yi Myong-so, Bartolomé Chong Mun-ho, José Pedro
Han Chae-kwon, Pedro Chong Won-ji, José Cho Yun-ho, Bárbara Ko Sun-i y
Magdalena Yi Yong-dog.
Andrés Kim Tae-Gon, nació el 21 de agosto de 1821 en Solmoe (Corea).
Sus padres eran Ignacio Kim Chejun y Ursula Ko. Era niño cuando la
familia se trasladó a Kolbaemasil para huir de las persecuciones. Su
padre murió mártir el 26 de septiembre de 1839. También su bisabuelo Pío
Kim Chunhu había muerto mártir en el año 1814, después de diez años de
prisión. Tenía quince años de edad cuando el padre Maubant lo invitó a
ingresar al seminario. Fue enviado al seminario de Macao. Hacia el año
1843 intentó regresar a Corea con el obispo Ferréol, pero en la frontera
fueron rechazados.
Se ordenó diácono en China en el año 1844. Volvió a Corea el 15 de
enero de 1845. Por su seguridad sólo saludó unos cuantos catequistas; ni
siquiera vio a su madre quien, pobre y sola, tenía que mendigar la
comida. En una pequeña embarcación de madera guió, a los misioneros
franceses hasta Shangai, a la que arribaron soportanto peligrosas
tormentas.
En Shangai recibió la ordenación sacerdotal de manos de monseñor
Ferréol el 17 de agosto de 1845, convirtiéndose en el primer sacerdote
coreano. Hacia fines del mismo mes emprendió el regreso a Corea con el
obispo y el padre Daveluy. Llegaron a la Isla Cheju y, en octubre del
mismo año, arribaron a Kanggyong donde pudo ver a su madre.
El 5 de junio de 1846 fue arrestado en la isla Yonpyong mientras
trataba con los pescadores la forma de llevar a Corea a los misioneros
franceses que estaban en China. Inmediatamente fue enviado a la prisión
central de Seúl. El rey y algunos de ministros no lo querían condenar
por sus vastos conocimientos y dominar varios idiomas. Otros ministros
insistieron en que se le aplicara la pena de muerte. Después de tres
meses de cárcel fue decapitado en Saenamt´õ el 16 de septiembre de 1846,
a la edad de veintiséis años.
Antes de morir dijo: ¡Ahora comienza la eternidad! y con serenidad y valentía se acercó al martirio.
Pablo Chong Ha-Sang nació en el año 1795 en Mahyon (Corea) siendo
miembro de una noble familia tradicional. Después del martirio de su
padre, Agustín Chong Yakjong, y de su hermano mayor Carlos, ocurridos en
el año 1801, la familia sufrió mucho. Pablo tenía siete años. Su madre,
Cecilia Yu So-sa, vio cómo confiscaban sus bienes y les dejaban en
extrema pobreza. Se educó bajo los cuidados de su devota madre.
A los veinte años dejó su familia para reorganizar la iglesia
católica en Seúl y pensó en traer misioneros. En el año 1816 viajó a
Pekín para solicitar al obispo algunos misioneros; se le concedió uno
que falleció antes de llegar a Corea. Él y sus compañeros escribieron al
papa para que enviara misioneros. Finalmente gracias a los ruegos de
los católicos, el 9 de septiembre de 1831 se estableció el vicariato
apostólico de Corea y se nombró su primer obispo encargando a la
Sociedad de las Misiones Extranjeras de París la evangelización de
Corea.
Pablo introdujo al obispo Ímbert en Corea, lo recibió en su casa y lo
ayudó durante su ministerio. Monseñor Ímbert pensó que Pablo podía ser
sacerdote y comenzó a enseñarle teología… Mientras tanto brotó una nueva
persecución. El obispo pudo escapar a Suwon. Pablo, su mamá y su
hermana Isabel fueron arrestados en el año 1839.
Aguantó las torturas hasta que fue decapitado a las afueras de Seúl
el 22 de septiembre. Poco después también su madre y su hermana
sufrieron el martirio.
Los dos forman parte de 103 mártires canonizados por S.S. Juan Pablo II el 6 de mayo de 1984, en Seúl, Corea.
(http://www.es.catholic.net/santoraldehoy/)
Publicadas por
luisernestochacondelgado@gmail.com
a la/s
9/20/2018 12:39:00 p.m.
No hay comentarios.:


19 septiembre, 2018
San Genaro

¡Oh!, San Genaro, vos, sois el hijo del Dios de la vida
y su amado santo, y que, sois famoso por el milagro
que ocurre cada año desde hace siglos en el día de
vuestra fiesta, como hoy, pues vuestra sangre, se licúa
ante la presencia de todos los testigos que asisten a
la Santa Misa. Nápoles y Benevento, os disputan vuestro
nacimiento, y sólo sabe Dios, la verdad de vuestra
cuna. Durante la persecución de Diocleciano, fuisteis
apresado, pues confesasteis vuestra fe públicamente
y, soportando los interrogatorios y las torturas a que
os sometieron con vuestros amigos, fuisteis echados
a las fieras, y, ellas, no os hicieron nada, para asombro
y rabia del público de entonces, que esperaban que
os despedazaran y comieran. Pero, entonces no quedó
más alternativa que os decapitaran. Los cristianos
de Nápoles, vuestras reliquias obtuvieron, y, os honran
y veneran como su principal patrono. Uranio, el sacerdote,
relata sobre vos, que erais ya, un santo reconocido.
Y, una prueba más, los pintados frescos en el siglo quinto,
en la catacumba que vuestro nombre lleva, os representa
ya, con una aureola y además, en los calendarios más
antiguos del oriente y el occidente, figura vuestro santo
nombre. Y, vuestra sangre seguirá licuándose como
siempre en tres ocasiones: el sábado anterior al primer
domingo de mayo y en los ocho días siguientes; el
diecinueve de septiembre; y el dieciséis de diciembre
y durante toda la octava de las celebraciones en vuestro
honor. Y, así se seguirá escuchando: “¡Ha ocurrido el
milagro!”, luego se agitará un blanco pañuelo desde
el altar y se entonará el “Te Deum”, para veneraros
en vuestra reliquia por el clero y los fieles. ¿Y, quién o
qué es el hombre, ante el Padre del universo, para juzgar
sus milagros? ¡Polvo es y nada más! ¡Sólo eso! Por todo
ello, Él, os coronó, con corona de luz, como premio justo,
a vuestra entrega de amor, Mártir y Santo Patrón de Nápoles;
¡oh!, San Genaro, “sangre viva del espíritu del Dios Vivo”.
© 2018 by Luis Ernesto Chacón Delgado
____________________________________________
y su amado santo, y que, sois famoso por el milagro
que ocurre cada año desde hace siglos en el día de
vuestra fiesta, como hoy, pues vuestra sangre, se licúa
ante la presencia de todos los testigos que asisten a
la Santa Misa. Nápoles y Benevento, os disputan vuestro
nacimiento, y sólo sabe Dios, la verdad de vuestra
cuna. Durante la persecución de Diocleciano, fuisteis
apresado, pues confesasteis vuestra fe públicamente
y, soportando los interrogatorios y las torturas a que
os sometieron con vuestros amigos, fuisteis echados
a las fieras, y, ellas, no os hicieron nada, para asombro
y rabia del público de entonces, que esperaban que
os despedazaran y comieran. Pero, entonces no quedó
más alternativa que os decapitaran. Los cristianos
de Nápoles, vuestras reliquias obtuvieron, y, os honran
y veneran como su principal patrono. Uranio, el sacerdote,
relata sobre vos, que erais ya, un santo reconocido.
Y, una prueba más, los pintados frescos en el siglo quinto,
en la catacumba que vuestro nombre lleva, os representa
ya, con una aureola y además, en los calendarios más
antiguos del oriente y el occidente, figura vuestro santo
nombre. Y, vuestra sangre seguirá licuándose como
siempre en tres ocasiones: el sábado anterior al primer
domingo de mayo y en los ocho días siguientes; el
diecinueve de septiembre; y el dieciséis de diciembre
y durante toda la octava de las celebraciones en vuestro
honor. Y, así se seguirá escuchando: “¡Ha ocurrido el
milagro!”, luego se agitará un blanco pañuelo desde
el altar y se entonará el “Te Deum”, para veneraros
en vuestra reliquia por el clero y los fieles. ¿Y, quién o
qué es el hombre, ante el Padre del universo, para juzgar
sus milagros? ¡Polvo es y nada más! ¡Sólo eso! Por todo
ello, Él, os coronó, con corona de luz, como premio justo,
a vuestra entrega de amor, Mártir y Santo Patrón de Nápoles;
¡oh!, San Genaro, “sangre viva del espíritu del Dios Vivo”.
© 2018 by Luis Ernesto Chacón Delgado
____________________________________________
19 de Septiembre
San Genaro (+ 305)
Obispo y Mártir
ORACIÓN
Señor, tú que nos has congregado hoy para venerar la memoria del
mártir San Jenaro, concédenos que podamos ir a gozar en tu reino,
juntamente con él, de la alegría que no tiene fin. Por nuestro Señor
Jesucristo, tu Hijo.
Los santos Jenaro, Festo, Desiderio, Sosso, Eutiques y
Acucio, de los que tenemos Passiones muy posteriores, parece que
derramaron su sangre por Cristo al comienzo del siglo IV.
En una breve nota hagiográfica de la Liturgia de las Horas se lee,
efectivamente, que Jenaro “fue obispo de Benevento; durante la
persecución de Diocleciano sufrió el martirio, juntamente con otros
cristianos, en la ciudad de Nápoles, en donde se le tiene una especial
veneración”.
Los obispos de Benevento con este nombre son por lo menos dos: San
Jenaro, mártir en el 305, y San Jenaro 11, que en el 342 participó en el
concilio de Sardes. Este último, perseguido ,por los arrianos por su
adhesión a la fe de Nicea, se lo habría venerado como mártir. Pero la
mayoría de los historiadores se inclinan a identificar al patrono de
Nápoles con el primero, o mejor con un mártir napolitano de Pozzuoli.
Condenado “ad bestias” en el anfiteatro de Pozzuoli, junto con los
compañeros de fe, a causa del atraso de un juez, fue decapitado en vez
de ser echado en pasto a las fieras para la gratuita y macabra diversión
de los paganos.
Más de un siglo después, en el 432, con ocasión del traslado de las
reliquias de Pozzuoli a Nápoles, una mujer le habría entregado al obispo
Juan dos ampollas pequeñas con la sangre coagulada de San Jenaro. Casi
como garantía de la afirmación de la mujer la sangre se volvió líquida
ante los ojos del obispo y de una gran muchedumbre de fieles.
Ese acontecimiento extraordinario se repite constantemente todos los
años en determinados días, es decir, el sábado anterior al primer
domingo de mayo y en los ocho días siguientes; el 16 de diciembre y el
19 de septiembre y durante toda la octava de las celebraciones en su
honor.
El fenómeno se realiza también en fechas variables, y de ahí deducen
los devotos del santo acontecimientos faustos o infaustos. Los
testimonios de este fenómeno comienzan desde 1329 y son tan numerosos y
concordantes que no se pueden tener dudas.
El prodigio, porque así lo considera hasta la ciencia, merece la
afectuosa admiración con que lo sigue el pueblo. La sincera devoción de
los napolitanos por este mártir, históricamente poco identificable, ha
hecho que la memoria de San Jenaro, celebrada litúrgicamente desde 1586,
se haya conservado en el nuevo calendario.
Puesto que el fenómeno no tiene ninguna explicación natural, pues no
depende ni de la temperatura ni del ambiente, podemos atribuirle el
significado simbólico de vivo testimonio de la sangre de todos los
mártires en la vida de la Iglesia, que nació de la sangre de la primera
víctima, Cristo crucificado.
Entre los elementos positivamente ciertos en relación con esta reliquia, figuran los siguientes:
1 -La substancia oscura que se dice ser la sangre de San Genaro (la
que, desde hace más de 300 años permanece herméticamente encerrada
dentro del recipiente de cristal que está sujeta y sellada por el
armazón metálico del relicario) no ocupa siempre el mismo volumen dentro
del recipiente que la contiene. Algunas veces, la masa dura y negra ha
llenado casi por completo el recipiente y, en otras ocasiones, ha dejado
vacío un espacio equivalente a más de una tercera parte de su tamaño.
2 -Al mismo tiempo que se produce esta variación en el volumen, se
registra una variante en el peso que, en los últimos años, ha sido
verificada en una balanza rigurosamente precisa. Entre el peso máximo y
el mínimo se ha llegado a registrar una diferencia de hasta 27 gramos.
3 -El tiempo más o menos rápido en que se produce la licuefacción, no
parece estar vinculado con la temperatura ambiente. Hubo ocasiones en
que la atmósfera tenía una temperatura media de más de 30º centígrados y
transcurrieron dos horas antes de que se observaran signos de
licuefacción. Por otra parte, en temperaturas de 5º a 8º centígrados más
bajas, la completa licuefacción se produjo en un lapso de 10 a 15
minutos.
4 -No siempre tiene lugar la licuefacción de la misma manera. Se han
registrado casos en que el contenido líquido burbujea, se agita y
adquiere un color carmesí muy vivo, en otras oportunidades, su color es
opaco y su consistencia pastosa.
Aunque no se ha podido descubrir razón natural para el fenómeno, la
Iglesia no descarta que pueda haberlo. La Iglesia no se opone a la
investigación porque ella busca la verdad. La fe católica enseña que
Dios es todopoderoso y que todo cuanto existe es fruto de su creación.
Pero la Iglesia es cuidadosa en determinar si un particular fenómeno es,
en efecto, de origen sobrenatural .-
La Iglesia pide prudencia para no asentir ni rechazar prematuramente
los fenómenos. Reconoce la competencia de la ciencia para hacer
investigación en la búsqueda de la verdad, cuenta con el conocimiento de
los expertos.
Una vez que la investigación establece la certeza de un milagro fuera
de toda duda posible, da motivo para animar nuestra fe e invitarnos a
la alabanza. En el caso de los santos, el milagro también tienen por fin
exaltar la gloria de Dios que nos da pruebas de su elección y las
maravillas que El hace en los humildes.
(http://es.catholic.net/op/articulos/31948/jenaro-obispo-mrtir.html)
Publicadas por
luisernestochacondelgado@gmail.com
a la/s
9/19/2018 11:26:00 a.m.
No hay comentarios.:


18 septiembre, 2018
San José de Cupertino

¡Oh! San José de Cupertino; vos, sois el hijo del Dios de la vida
y su amado santo, de padres pobres pero, de corazón de oro.
Murió vuestro padre, y vuestra madre, no os trató como vos
hubieseis querido, pues crecisteis débil y distraído, tanto que,
se os olvidaba hasta comer. Andabais por las calles con la boca
abierta, y la gente os llamaba “el boquiabierta”, os despreciaban
y os creían poca cosa, pero, agradabais a Dios en vuestros deberes
piadosos. No os aceptaron los franciscanos, pero os recibieron
los capuchinos para después expulsaros por ser distraído. Luego
un familiar rico, declaró que vos, “no erais bueno para nada”,
y os echó a la calle. De nuevo en casa, vuestra madre, os envió
como mandadero al convento de los padres franciscanos. Entonces,
el Dios “Vivo”, obró maravillas y cambió vuestra vida para siempre:
os convirtió en un experto obrero y trabajasteis en el establo. Y,
así, con vuestra humildad y amabilidad; con vuestro espíritu
de penitencia y vuestro amor por la oración, os fuisteis ganando
estima y aprecio de todos, hasta ser admitido como religioso
franciscano. Os pusieron a estudiar para ser sacerdote, pero,
cuando os ibais a presentaros para los exámenes, sucedía que
lo único que podiais explicar era: “Bendito el fruto de tu vientre
Jesús”. Y, el jefe de los examinadores dijo: “Voy a abrir
el evangelio, y la primera frase que salga, será la que tiene
que explicar”. Y salió justo, la única frase que vos sabíais:
“Bendito sea el fruto de tu vientre”. Y, en el examen para decidir
quiénes serían ordenados, los primeros diez que examinó el obispo
respondieron todas las preguntas, tanto que, suspendió el examen
diciendo: ¿Para qué seguir examinando a los demás si todos se
encuentran tan formidablemente preparados?” Y, así, vos, que
estabais de miedo, os librasteis de aquella prueba, porque Dios,
así lo quiso. Tratabais de ganar almas por medio de la oración y
de la penitencia, pues, sabíais que no teníais cualidades
para predicar, ni para enseñar, pero, entonces suplíais estas
falencias haciendo grandes penitencias y muchas oraciones
por los pecadores. Jamás comíais carne ni bebíais licor.
Ayunabais a pan y agua muchos días. Os dedicabais
a los trabajos manuales del convento y vuestra vida fue
una serie continúa de éxtasis, curaciones milagrosas y
sucesos sobrenaturales abundantes. Bastaba que os hablaran
de Dios o del cielo, para que os volvieseis insensible a
lo que sucedía a vuestro alrededor. Un domingo del Buen
Pastor, os encontrasteis un corderito, y os lo echasteis
al hombro y al pensar en Jesús, os fuisteis elevando
por los aires con él y todo. Quedabais en éxtasis durante
la Santa Misa, cuando rezabais los salmos de la Santa Biblia.
Un día, unos obreros deseaban llevar una pesada cruz a
una montaña y no lo lograban. Entonces vos, os elevasteis
por los aires con cruz y todo y la llevasteis hasta la cima.
El día de la Asunción de la Virgen, un mes antes de vuestra
muerte, celebrasteis vuestra última misa y quedasteis
suspendido por los aires como si estuvierais con el mismo
Dios, en el cielo. Casi al final de vuestra vida, os llevaron
al Sumo Pontífice Urbano Octavo, y estando hablando
con el Papa, quedasteis en éxtasis y os elevasteis por el aire.
El Duque de Hannover, protestante él, al veros en éxtasis
se convirtió al catolicismo. El Papa Benedicto Catorce,
declaró: “Todos estos hechos no se puede explicar sin una
intervención muy especial de Dios”. “Rezar, no cansarse
nunca de rezar. Que Dios no es sordo ni el cielo es de
bronce. Todo el que pide, recibe”, decíais vos. Y, así, y
luego de haber gastado vuestra santa vida en buena lid,
voló vuestra alma la cielo, para coronado ser con corona
de luz, como justo premio a vuestro amor increíble;
¡Oh!, San José Cupertino; “viva vida gloriosa del Dios de la Vida”
© 2018 by Luis Ernesto Chacón Delgado
________________________________________________
Éxtasis
¡Oh!, San José de Cupertino; sois vos,
de los éxtasis el príncipe; lego
como erais, Dios os premio con
tan sabroso manjar en esta vida.
Qué hermoso y maravilloso veros
orar, entre las atentas ovejas y
de bandadas seguido, de cientos
de aves en los primaverales campos.
“Bendito el fruto de tu vientre Jesús”,
y bendito fuisteis y salvo para el
cielo, tanto soñado y ansiado por vos.
Terminó, vuestra obra en este mundo,
y voló vuestra alma, para justo premio
recibir: coronada ser de eterna luz;
Oh, San José Cupertino, bendito santo.
© 2011 by Luis Ernesto Chacón Delgado
________________________________
y su amado santo, de padres pobres pero, de corazón de oro.
Murió vuestro padre, y vuestra madre, no os trató como vos
hubieseis querido, pues crecisteis débil y distraído, tanto que,
se os olvidaba hasta comer. Andabais por las calles con la boca
abierta, y la gente os llamaba “el boquiabierta”, os despreciaban
y os creían poca cosa, pero, agradabais a Dios en vuestros deberes
piadosos. No os aceptaron los franciscanos, pero os recibieron
los capuchinos para después expulsaros por ser distraído. Luego
un familiar rico, declaró que vos, “no erais bueno para nada”,
y os echó a la calle. De nuevo en casa, vuestra madre, os envió
como mandadero al convento de los padres franciscanos. Entonces,
el Dios “Vivo”, obró maravillas y cambió vuestra vida para siempre:
os convirtió en un experto obrero y trabajasteis en el establo. Y,
así, con vuestra humildad y amabilidad; con vuestro espíritu
de penitencia y vuestro amor por la oración, os fuisteis ganando
estima y aprecio de todos, hasta ser admitido como religioso
franciscano. Os pusieron a estudiar para ser sacerdote, pero,
cuando os ibais a presentaros para los exámenes, sucedía que
lo único que podiais explicar era: “Bendito el fruto de tu vientre
Jesús”. Y, el jefe de los examinadores dijo: “Voy a abrir
el evangelio, y la primera frase que salga, será la que tiene
que explicar”. Y salió justo, la única frase que vos sabíais:
“Bendito sea el fruto de tu vientre”. Y, en el examen para decidir
quiénes serían ordenados, los primeros diez que examinó el obispo
respondieron todas las preguntas, tanto que, suspendió el examen
diciendo: ¿Para qué seguir examinando a los demás si todos se
encuentran tan formidablemente preparados?” Y, así, vos, que
estabais de miedo, os librasteis de aquella prueba, porque Dios,
así lo quiso. Tratabais de ganar almas por medio de la oración y
de la penitencia, pues, sabíais que no teníais cualidades
para predicar, ni para enseñar, pero, entonces suplíais estas
falencias haciendo grandes penitencias y muchas oraciones
por los pecadores. Jamás comíais carne ni bebíais licor.
Ayunabais a pan y agua muchos días. Os dedicabais
a los trabajos manuales del convento y vuestra vida fue
una serie continúa de éxtasis, curaciones milagrosas y
sucesos sobrenaturales abundantes. Bastaba que os hablaran
de Dios o del cielo, para que os volvieseis insensible a
lo que sucedía a vuestro alrededor. Un domingo del Buen
Pastor, os encontrasteis un corderito, y os lo echasteis
al hombro y al pensar en Jesús, os fuisteis elevando
por los aires con él y todo. Quedabais en éxtasis durante
la Santa Misa, cuando rezabais los salmos de la Santa Biblia.
Un día, unos obreros deseaban llevar una pesada cruz a
una montaña y no lo lograban. Entonces vos, os elevasteis
por los aires con cruz y todo y la llevasteis hasta la cima.
El día de la Asunción de la Virgen, un mes antes de vuestra
muerte, celebrasteis vuestra última misa y quedasteis
suspendido por los aires como si estuvierais con el mismo
Dios, en el cielo. Casi al final de vuestra vida, os llevaron
al Sumo Pontífice Urbano Octavo, y estando hablando
con el Papa, quedasteis en éxtasis y os elevasteis por el aire.
El Duque de Hannover, protestante él, al veros en éxtasis
se convirtió al catolicismo. El Papa Benedicto Catorce,
declaró: “Todos estos hechos no se puede explicar sin una
intervención muy especial de Dios”. “Rezar, no cansarse
nunca de rezar. Que Dios no es sordo ni el cielo es de
bronce. Todo el que pide, recibe”, decíais vos. Y, así, y
luego de haber gastado vuestra santa vida en buena lid,
voló vuestra alma la cielo, para coronado ser con corona
de luz, como justo premio a vuestro amor increíble;
¡Oh!, San José Cupertino; “viva vida gloriosa del Dios de la Vida”
© 2018 by Luis Ernesto Chacón Delgado
________________________________________________
Éxtasis
¡Oh!, San José de Cupertino; sois vos,
de los éxtasis el príncipe; lego
como erais, Dios os premio con
tan sabroso manjar en esta vida.
Qué hermoso y maravilloso veros
orar, entre las atentas ovejas y
de bandadas seguido, de cientos
de aves en los primaverales campos.
“Bendito el fruto de tu vientre Jesús”,
y bendito fuisteis y salvo para el
cielo, tanto soñado y ansiado por vos.
Terminó, vuestra obra en este mundo,
y voló vuestra alma, para justo premio
recibir: coronada ser de eterna luz;
Oh, San José Cupertino, bendito santo.
© 2011 by Luis Ernesto Chacón Delgado
________________________________
18 de Septiembre
San José de Cupertino
Año 1663
José nació en 1603 en el pequeño pueblo italiano llamado Cupertino.
Sus padres eran sumamente pobres. El niño vino al mundo en un pobre
cobertizo pegado a la casa, porque el papá, un humilde carpintero, no
había podido pagar las cuotas que debía de su casa y se la habían
embargado. Murió el papá, y entonces la mamá, ante la situación de
extrema pobreza en que se hallaba, trataba muy ásperamente al pobre niño
y este creció debilucho y distraído. Se le olvidaba hasta comer. A
veces pasaba por las calles con la boca abierta mirando tristemente a la
gente, y los vecinos le pusieron por sobrenombre el “boquiabierta”. Las
gentes lo despreciaban y lo creían un poca cosa. Pero lo que no sabían
era que en sus deberes de piedad era extraordinariamente agradable a
Dios, el cual le iba a responder luego de maneras maravillosas.
A los 17 años pidió ser admitido de franciscano pero no fue admitido.
Pidió que lo recibieran en los capuchinos y fue aceptado como hermano
lego, pero después de ocho meses fue expulsado porque era en extremo
distraído. Dejaba caer los platos cuando los llevaba para el comedor. Se
le olvidaban los oficios que le habían puesto. Parecía que estaba
siempre pensando en otras cosas. Por inútil lo mandaron para afuera.
Al verse desechado, José buscó refugio en casa de un familiar suyo
que era rico, pero él declaró que este joven “no era bueno para nada”, y
lo echó a la calle. Se vio entonces obligado a volver a la miseria y al
desprecio de su casa. La mamá no sintió ni el menor placer al ver
regresar a semejante “inútil”, y para deshacerse de él le rogó
insistentemente a un pariente que era franciscano, para que lo
recibieran al muchacho como mandadero en el convento de los padres
franciscanos.
Sucedió entonces que en José se obró un cambio que nadie había
imaginado. Lo recibieron los padres como obrero y lo pusieron a trabajar
en el establo y empezó a desempeñarse con notable destreza en todos los
oficios que le encomendaban. Pronto con su humildad y su amabilidad,
con su espíritu de penitencia y su amor por la oración, se fue ganando
la estimación y el aprecio de los religiosos, y en 1625, por votación
unánime de todos los frailes de esa comunidad, fue admitido como
religioso franciscano.
Lo pusieron a estudiar para presentarse al sacerdocio, pero le
sucedía que cuando iba a presentar exámenes se trababa todo y no era
capaz de responder. Llegó uno de los exámenes finales y el pobre Fray
José la única frase del evangelio que era capaz de explicar
completamente bien era aquella que dice: “Bendito el fruto de tu vientre
Jesús”. Estaba asustadísimo pero al empezar el examen, el jefe de los
examinadores dijo: “Voy a abrir el evangelio, y la primera frase que
salga, será la que tiene que explicar”. Y salió precisamente la única
frase que el Cupertino se sabía perfectamente: “Bendito sea el fruto de
tu vientre”.
Llegó al fin el examen definitivo en el cual se decidía quiénes sí
serían ordenados. Y los primeros diez que examinó el obispo respondieron
tan maravillosamente bien todas las preguntas, que el obispo suspendió
el examen diciendo: ¿Para qué seguir examinando a los demás si todos se
encuentran tan formidablemente preparados?” y por ahí estaba haciendo
turno para que lo examinaran, el José de Cupertino, temblando de miedo
por si lo iban a descalificar. Y se libró de semejante catástrofe por
casualidad.
Ordenado sacerdote en 1628, se dedicó a tratar de ganar almas por
medio de la oración y de la penitencia. Sabía que no tenía cualidades
especiales para predicar ni para enseñar, pero entonces suplía estas
deficiencias ofreciendo grandes penitencias y muchas oraciones por los
pecadores. Jamás comía carne ni bebía ninguna clase de licor. Ayunaba a
pan y agua muchos días. Se dedicaba con gran esfuerzo y consagración a
los trabajos manuales del convento (que era para lo único que se sentía
capacitado).
Desde el día de su ordenación sacerdotal su vida fue una serie no
interrumpida de éxtasis, curaciones milagrosas y sucesos sobrenaturales
en un grado tal que no se conocen en cantidad semejante con ningún otro
santo. Bastaba que le hablaran de Dios o del cielo para que se volviera
insensible a lo que sucedía a su alrededor. Ahora se explicaban por que
de niño andaba tan distraído y con la boca abierta. Un domingo, fiesta
del Buen Pastor, se encontró un corderito, se lo echó al hombro y al
pensar en Jesús, Buen Pastor, se fue elevando por los aires con cordero y
todo.
Los animales sentían por él un especial cariño. Pasando por el campo,
se ponía a rezar y las ovejas se iban reuniendo a su alrededor y
escuchaban muy atentas sus oraciones. Las golondrinas en grandes
bandadas volaban alrededor de su cabeza y lo acompañaban por cuadras y
cuadras.
Sabemos que la Iglesia Católica llama éxtasis a un estado de
elevación del alma hacia lo sobrenatural, durante lo cual la persona se
libra momentáneamente del influjo de los sentidos, para contemplar lo
que pertenece a la divinidad. San José de Cupertino quedaba en éxtasis
con mucha frecuencia durante la Santa Misa, cuando estaba rezando los
salmos de la S. Biblia. Durante los 17 años que estuvo en el convento de
Grotella sus compañeros de comunidad presenciaron 70 éxtasis de este
santo. El más famoso sucedió cuando 10 obreros deseaban llevar una
pesada cruz a una montaña y no lo lograban. Entonces Fray José se elevó
por los aires con cruz y todo y la llevó hasta la cima del monte.
Como estos sucesos tan raros podían producir movimientos de exagerado
fervor entre el pueblo, los superiores le prohibieron celebrar misa en
público, ir a rezar en comunidad con los demás religiosos, asistir al
comedor cuando estaban los otros ahí, y concurrir a otras sesiones
públicas de devoción.
Cuando estaba en éxtasis lo pinchaban con agujas, le daban golpes con
palos y hasta le acercaban a sus dedos velas encendidas y no sentía
nada. Lo único que lo hacía volver en sí era oír la voz de su superior
que lo llamaba a que fuera a cumplir con sus deberes. Cuando regresaba
de sus éxtasis pedía perdón a sus compañeros diciéndoles: “Excúsenme por
estos ‘ataques de mareo’ que me dan”.
En la Iglesia han sucedido levitaciones a más de 200 santos.
Consisten en elevar el cuerpo humano desde el suelo, sin ninguna fuerza
física que lo esté levantando. Se ha considerado como un regalo que Dios
hace a ciertas almas muy espirituales. San José de Cupertino tuvo
numerosísimas levitaciones.
Un día llegó el embajador de España con su esposa y mandaron llamar a
Fray José para hacerle una consulta espiritual. Este llegó corriendo.
Pero cuando ya iba a empezar a hablar con ellos, vio un cuadro de la
Virgen que estaba en lo más alto del edificio, y dando su típico pequeño
grito se fue elevando por el aire hasta quedar frente al rostro de la
sagrada imagen. El embajador y su esposa contemplaban emocionados
semejante suceso que jamás habían visto. El santo rezó unos momentos, y
luego descendió suavemente al suelo, y como avergonzado, subió corriendo
a su habitación y ya no bajó más ese día.
En Osimo, donde el santo pasó sus últimos seis años, un día los demás
religiosos lo vieron elevarse hasta una estatua de la Virgen María que
estaba a tres metros y medio de altura, y darle un beso al Niño Jesús, y
ahí junto a la Madre y al Niño se quedó un rato rezando con intensa
emoción, suspendido por los aires.
El día de la Asunción de la Virgen en el año 1663, un mes antes de su
muerte, celebró su última misa. Y estando celebrando quedó suspendido
por los aires como si estuviera con el mismo Dios en el cielo. Muchos
testigos presenciaron este suceso.
Muchos enemigos empezaron a decir que todo eso eran meros inventos y
lo acusaban de engañador. Fue enviado al Superior General de los
Franciscanos en Roma y este al darse cuenta que era tan piadoso y tan
humilde, reconoció que no estaba fingiendo nada. Lo llevaron luego donde
el Sumo Pontífice Urbano VIII, el cual deseaba saber si era cierto o no
lo que le contaban de los éxtasis y las levitaciones del frailecito. Y
estando hablando con el Papa, quedó José en éxtasis y se fue elevando
por el aire. El Duque de Hannover, que era protestante, al ver a José en
éxtasis se convirtió al catolicismo.
El Papa Benedicto XIV que era rigurosísimo en no aceptar como milagro
nada que no fuera en verdad milagro, estudió cuidadosamente la vida de
José de Cupertino y declaró: “Todos estos hechos no se puede explicar
sin una intervención muy especial de Dios”.
Los últimos años de su vida, José fue enviado por sus superiores a
conventos muy alejados donde nadie pudiera hablar con él. La gente
descubría donde estaba y corrían hacia allá. Entonces lo enviaban a otro
convento más apartado aún. El sufrió meses de aridez y sequedad
espiritual (como Jesús en Getsemaní) pero después a base de mucha
oración y de continua meditación, retornaba otra vez a la paz de su
alma. A los que le consultaban problemas espirituales les daba siempre
un remedio: “Rezar, no cansarse nunca de rezar. Que Dios no es sordo ni
el cielo es de bronce. Todo el que pide, recibe”.
Murió el 18 de septiembre de 1663 a la edad de 60 años. Que Dios nos
enseñe con estos hechos tan maravillosos, que Él siempre enaltece a los
que son humildes y los llena de gracias y bendiciones.
Publicadas por
luisernestochacondelgado@gmail.com
a la/s
9/18/2018 03:50:00 p.m.
No hay comentarios.:


17 septiembre, 2018
San Roberto Belarmino

Oración
Señor Dios,
tú que, para defender la fe de la Iglesiay promover su renovación espiritual,
diste a San Roberto Belarmino
una ciencia y una fortaleza admirables,
concédenos,
por la intercesión de este insigne
doctor de la Iglesia,
conservar y vivir siempre
en toda su integridad el mensaje evangélico
al que él consagró toda su vida.
Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.
Amén.
_________________
¡Oh!, San Roberto Belarmino, vos, sois el hijo del Dios
de la vida, su amado santo y, el que, brillo disteis al
significado de vuestro nombre: “el que brilla, por su buena
fama”. Y, sí, pues, fuisteis valiente defensor de Nuestra
Iglesia Católica, contra los errores de los protestantes.
A las multitudes atraíais, con vuestros bellos y reflexivos
sermones, prédicas y conferencias teológicas. Para todos
ellos, ídolo llegasteis a ser. Los miles de universitarios
de Roma, Lovaina y París, os amaban como su predicador
perfecto. Con mucha anticipación profesores y estudiantes,
“tomaban” literalmente las plazas, donde vos, ibais a dar
vuestras prédicas. Y, cuando se os anunciaba en los templos,
éstos, de “bote a bote” se llenaban. Os debemos también
el “Catecismo Resumido”, y el “Explicado”. Con vuestro libro
“Las Controversias”, pulverizasteis con sabiduría admirable
lo que evangélicos y calvinistas decían sobre Cristo
y la fe. Y, “suerte divina” tuvisteis de tener como discípulos
a San Luis Gonzaga, y cuando fallecisteis, pedisteis que
os enterrasen a su lado con una frase: “es que fue mi discípulo”.
Poco antes de morir escribisteis en vuestro testamento que,
todo lo que os teníais, se repartiera entre los pobres, y que,
vuestro funeral fuese de noche, para que no hubiera mucha
gente, y se hicieran sin solemnidad alguna. Os obedecieron,
pero a pesar de ello, os acompañó, una muchedumbre, pues
convencidos estaban de estar asistiendo al entierro de un santo.
Y, así, luego de haber gastado vuestra santa vida en buena
lid, voló vuestra alma al cielo, para coronada ser con corona
de luz, como premio justo a vuestra entrega ncreíble de amor;
¡oh!, San Roberto Belarmino, “vivo brillo, del amor de Dios”.
© 2018 by Luis Ernesto Chacón Delgado
______________________________________________
de la vida, su amado santo y, el que, brillo disteis al
significado de vuestro nombre: “el que brilla, por su buena
fama”. Y, sí, pues, fuisteis valiente defensor de Nuestra
Iglesia Católica, contra los errores de los protestantes.
A las multitudes atraíais, con vuestros bellos y reflexivos
sermones, prédicas y conferencias teológicas. Para todos
ellos, ídolo llegasteis a ser. Los miles de universitarios
de Roma, Lovaina y París, os amaban como su predicador
perfecto. Con mucha anticipación profesores y estudiantes,
“tomaban” literalmente las plazas, donde vos, ibais a dar
vuestras prédicas. Y, cuando se os anunciaba en los templos,
éstos, de “bote a bote” se llenaban. Os debemos también
el “Catecismo Resumido”, y el “Explicado”. Con vuestro libro
“Las Controversias”, pulverizasteis con sabiduría admirable
lo que evangélicos y calvinistas decían sobre Cristo
y la fe. Y, “suerte divina” tuvisteis de tener como discípulos
a San Luis Gonzaga, y cuando fallecisteis, pedisteis que
os enterrasen a su lado con una frase: “es que fue mi discípulo”.
Poco antes de morir escribisteis en vuestro testamento que,
todo lo que os teníais, se repartiera entre los pobres, y que,
vuestro funeral fuese de noche, para que no hubiera mucha
gente, y se hicieran sin solemnidad alguna. Os obedecieron,
pero a pesar de ello, os acompañó, una muchedumbre, pues
convencidos estaban de estar asistiendo al entierro de un santo.
Y, así, luego de haber gastado vuestra santa vida en buena
lid, voló vuestra alma al cielo, para coronada ser con corona
de luz, como premio justo a vuestra entrega ncreíble de amor;
¡oh!, San Roberto Belarmino, “vivo brillo, del amor de Dios”.
© 2018 by Luis Ernesto Chacón Delgado
______________________________________________
17 de Septiembre
San Roberto Belarmino
Cardenal y
Doctor de la Iglesia
Martirologio Romano: San Roberto
Belarmino, obispo y doctor de la Iglesia, miembro de la Compañía de
Jesús, que intervino de modo preclaro, con modos sutiles y peculiares,
en las disputas teológicas de su tiempo. Fue cardenal, y durante algún
tiempo también obispo entregado al ministerio pastoral de la diócesis de
Capua, en Italia, desempeñando finalmente en la Curia romana múltiples
actividades en defensa doctrinal de la fe (1621).
Etimológicamente: Roberto = Aquel que brilla por su fama, es de origen germánico.
Etimológicamente: Belarmino = Aquel querrero que tiene todas las armas,es de origen germánico.
Este santo ha sido uno de los más valientes defensores de la Iglesia Católica contra los errores de los protestantes. Sus libros son tan sabios y llenos de argumentos convencedores, que uno de los más famosos jefes protestantes exclamó al leer uno de ellos: “Con escritores como éste, estamos perdidos. No hay cómo responderle”.
Este santo ha sido uno de los más valientes defensores de la Iglesia Católica contra los errores de los protestantes. Sus libros son tan sabios y llenos de argumentos convencedores, que uno de los más famosos jefes protestantes exclamó al leer uno de ellos: “Con escritores como éste, estamos perdidos. No hay cómo responderle”.
San Roberto nació en Monteluciano, Toscana (Italia), en 1542. Su
madre era hermana del Papa Marcelo II. Desde niño dio muestras de poseer
una inteligencia superior a la de sus compañeros y una memoria
prodigiosa. Recitaba de memoria muchas páginas en latín, del poeta
Virgilio, como si las estuviera leyendo. En las academias y discusiones
públicas dejaba admirados a todos los que lo escuchaban. El rector del
colegio de los jesuitas en Montepulciano dejó escrito: “Es el más
inteligente de todos nuestros alumnos. Da esperanza de grandes éxitos
para el futuro”.
Por ser sobrino de un Pontífice podía esperar obtener muy altos
puestos y a ello aspiraba, pero su santa madre lo fue convenciendo de
que el orgullo y la vanidad son defectos sumamente peligrosos y cuenta
él en sus memorias: “De pronto, cuando más deseoso estaba de conseguir
cargos honoríficos, me vino de repente a la memoria lo muy rápidamente
que se pasan los honores de este mundo y la cuenta que todos vamos a
tener que darle a Dios, y me propuse entrar de religioso, pero en una
comunidad donde no fuera posible ser elegido obispo ni cardenal. Y esa
comunidad era la de los padres jesuitas”. Y así lo hizo. Fue recibido de
jesuita en Roma en 1560, y detalles de los misterios de Dios: él
entraba a esa comunidad para no ser elegido ni obispo ni cardenal
(porque los reglamentos de los jesuitas les prohibían aceptar esos
cargos) y fue el único obispo y cardenal de los Jesuitas en ese tiempo.
Uno de los peores sufrimientos de San Roberto durante toda la vida
fue su mala salud. En él se cumplía lo que deseaba San Bernardo cuando
decía: “Ojalá que los superiores tengan una salud muy deficiente, para
que logren comprender a los débiles y enfermos”. Cada par de meses
tenían que enviar a Roberto a las montañas a descansar, porque sus
condiciones de salud eran muy defectuosas. Pero no por eso dejaba de
estudiar y de prepararse.
Ya de joven seminarista y profesor, y luego como sacerdote, Roberto
Belarmino atraía multitudes con sus conferencias, por su pasmosa
sabiduría y por la facilidad de palabra que tenía y sus cualidades para
convencer a los oyentes. Sus sermones fueron extraordinariamente
populares desde el primer día. Los oyentes decían que su rostro brillaba
mientras predicaba y que sus palabras parecían inspiradas desde lo
alto.
Belarmino era un verdadero ídolo para sus numerosos oyentes. Un
superior enviado desde Roma para que le oyera los sermones que predicaba
en Lovaina, escribía luego: “Nunca en mi vida había oído hablar a un
hombre tan extraordinariamente bien, como habla el padre Roberto”.
Era el predicador preferido por los universitarios en Lovaina, París y
Roma. Profesores y estudiantes se apretujaban con horas de anticipación
junto al sitio donde él iba a predicar. Los templos se llenaban
totalmente cuando se anunciaba que era el Padre Belarmino el que iba a
predicar. Hasta se subían a las columnas para lograr verlo y escucharlo.
Al principio los sermones de Roberto estaban llenos de frases de
autores famosos, y de adornos literarios, para aparecer como muy sabio y
literato. Pero de pronto un día lo enviaron a hacer un sermón, sin
haberle anunciado con anticipación, y él sin tiempo para prepararse ni
leer, se propuso hacer esa predicación únicamente con frases de la S.
Biblia (la cual prácticamente se sabía de memoria) y el éxito fue
fulminante. Aquel día consiguió más conversiones con su sencillo
sermoncito bíblico, que las que había obtenido antes con todos sus
sermones literarios. Desde ese día cambió totalmente su modo de
predicar: de ahora en adelante solamente predicará con argumentos
tomados de la S. Biblia, no buscando aparecer como sabio, sino
transformar a los oyentes. Y su éxito fue asombroso.
Después de haber sido profesor de la Universidad de Lovaina y en
varias ciudades más, fue llamado a Roma, para enseñar allá y para ser
rector del colegio mayor que los Padres Jesuitas tenían en esa capital. Y
el Sumo Pontífice le pidió que escribiera un pequeño catecismo, para
hacerlo aprender a la gente sencilla. Escribió entonces el Catecismo
Resumido, el cual ha sido traducido a 55 idiomas, y ha tenido 300
ediciones en 300 años (una por año) éxito únicamente superado por la S.
Biblia y por la Imitación de Cristo. Luego redactó el Catecismo
Explicado, y pronto este su nuevo catecismo estuvo en las manos de
sacerdotes y catequistas en todos los países del mundo. Durante su vida
logró ver veinte ediciones seguidas de sus preciosos catecismos.
Se llama controversia a una discusión larga y repetida, en la cual
cada contendor va presentando los argumentos que tiene contra el otro y
los argumentos que defienden lo que él dice.
Los protestantes (evangélicos, luteranos, anglicanos, etc.) habían
sacado una serie de libros contra los católicos y estos no hallaban cómo
defenderse. Entonces el Sumo Pontífice encomendó a San Roberto que se
encargara en Roma de preparar a los sacerdotes para saber enfrentarse a
los enemigos de la religión. El fundó una clase que se llamaba “Las
controversias”, para enseñar a sus alumnos a discutir con los
adversarios. Y pronto publicó su primer tomo titulado así:
“Controversias”. En ese libro con admirable sabiduría, pulverizaba lo
que decían los evangélicos y calvinistas. El éxito fue rotundo.
Enseguida aparecieron el segundo y tercer tomo, hasta el octavo, y los
sacerdotes y catequistas de todas las naciones encontraban en ellos los
argumentos que necesitaban para convencer a los protestantes de lo
equivocados que están los que atacan nuestra religión. San Francisco de
Sales cuando iba a discutir con un protestante llevaba siempre dos
libros: La S. Biblia y un tomo de las Controversias de Belarmino. En 30
años tuvieron 20 ediciones estos sus famosos libros. Un librero de
Londres exclamaba: “Este libro me sacó de pobre. Son tantos los que he
vendido, que ya se me arregló mi situación económica”.
Los protestantes, admirados de encontrar tanta sabiduría en esas
publicaciones, decían que eso no lo había escrito Belarmino solo, sino
que era obra de un equipo de muchos sabios que le ayudaban. Pero cada
libro lo redactaba él únicamente, de su propio cerebro.
El Santo Padre, el Papa, lo nombró obispo y cardenal y puso como
razón para ello lo siguiente: “Este es el sacerdote más sabio de la
actualidad”.
Belarmino se negaba a aceptar tan alto cargo, diciendo que los
reglamentos de la Compañía de Jesús prohiben aceptar títulos elevados en
la Iglesia. El Papa le respondió que él tenía poder para dispensarlo de
ese reglamento, y al fin le mandó, bajo pena de pecado mortal, aceptar
el cardenalato. Tuvo que aceptarlo, pero siguió viviendo tan
sencillamente y sin ostentación como lo había venido haciendo cuando era
un simple sacerdote.
Al llegar a las habitaciones de Cardenal en el Vaticano, quitó las
cortinas lujosas que había en las paredes y las mandó repartir entre las
gentes pobres, diciendo: “Las paredes no sufren de frío”.
Los superiores Jesuitas le encomendaron que se encargara de la
dirección espiritual de los jóvenes seminaristas, y San Roberto tuvo la
suerte de contar entre sus dirigidos, a San Luis Gonzaga. Después cuando
Belarmino se muera dejará como petición que lo entierren junto a la
tumba de San Luis, diciendo: “Es que fue mi discípulo”.
En los últimos años pedía permiso al Sumo Pontífice y se iba a pasar
semanas y semanas al noviciado de los Jesuitas, y allá se dedicaba a
rezar y a obedecer tan humildemente como si fuera un sencillo novicio.
En la elección del nuevo Sumo Pontífice, el cardenal Belarmino tuvo
14 votos, la mitad de los votantes. Quizá no le eligieron por ser
Jesuita (pues estos padres tenían muchos enemigos). El rezaba y
fervorosamente a Dios para que lo librara de semejante cargo tan
difícil, y fue escuchado.
San Roberto era amigo de Galileo Galilei, a quien dedicó uno de sus
libros. En 1616, se le confió la misión de amonestar al gran astrónomo;
pero en su amonestación, que Galileo tomó muy bien, se limitó a rogarle
que propusiese simplemente como hipótesis las teorías que no estaban
todavía probadas. Galileo, sin renunciar a sus investigaciones, habría
ganado mucho si se hubiese atenido a ese consejo.
Poco antes de morir escribió en su testamento que lo poco que tenía
se repartiera entre los pobres (lo que dejó no alcanzó sino para costear
los gastos de su entierro). Que sus funerales fueran de noche (para que
no hubiera tanta gente) y se hicieran sin solemnidad. Pero a pesar de
que se le obedeció haciéndole los funerales de noche, el gentío fue
inmenso y todos estaban convencidos de que estaban asistiendo al
entierro de un santo.
Murió el 17 de septiembre de 1621. Su canonización se demoró mucho
porque había una escuela teológica contraria a él, que no lo dejaba
canonizar. Pero el Sumo Pontífice Pío XI lo declaró santo en 1930, y
Doctor de la Iglesia en 1931.
Antiguamente se lo festejaba el 13 de mayo, en la actualidad su
fiesta es el 17 de septiembre, día de su nacimiento al Reino de Dios.
(http://www.es.catholic.net/santoral/articulo.php?id=507)
Publicadas por
luisernestochacondelgado@gmail.com
a la/s
9/17/2018 10:45:00 a.m.
No hay comentarios.:


16 septiembre, 2018
Domingo XXIV (B) del tiempo ordinario

Día litúrgico: Domingo XXIV (B) del tiempo ordinario
Texto del Evangelio (Mc 8,27-35): En aquel tiempo, salió
Jesús con sus discípulos hacia los pueblos de Cesarea de Filipo, y por
el camino hizo esta pregunta a sus discípulos: «¿Quién dicen los hombres
que soy yo?». Ellos le dijeron: «Unos, que Juan el Bautista; otros, que
Elías; otros, que uno de los profetas». Y Él les preguntaba: «Y
vosotros, ¿quién decís que soy yo?». Pedro le contesta: «Tú eres el
Cristo».
Y les mandó enérgicamente que a nadie hablaran acerca de
Él. Y comenzó a enseñarles que el Hijo del hombre debía sufrir mucho y
ser reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, ser
matado y resucitar a los tres días. Hablaba de esto abiertamente.
Tomándole aparte, Pedro, se puso a reprenderle. Pero Él, volviéndose y
mirando a sus discípulos, reprendió a Pedro, diciéndole: «¡Quítate de mi
vista, Satanás! porque tus pensamientos no son los de Dios, sino los de
los hombres».
Llamando a la gente a la vez que a sus discípulos, les
dijo: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su
cruz y sígame. Porque quien quiera salvar su vida, la perderá; pero
quien pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará».
____________________________
Reflexión del Evangelio de Marcos: 8-27-35 tomado de “Jesuitasaru.org”
El evangelio de Marcos de este domingo, nos relata un momento de la
vida pública de Jesús. El texto nos sitúa junto al Señor y sus
discípulos, caminando hacía un poblado a las afueras de Galilea. Hagamos
el esfuerzo por seguir la invitación del evangelista, poniéndonos
también nosotros en el camino. Acércate al Señor y a sus compañeros ¿Qué
oyes? ¿De qué hablan? ¿Qué es lo que vienen conversando por el camino?
Si bien no se nos dice, qué venían conversando; lo cierto es que
mientras caminaban, Jesús les pregunta acerca de su propia identidad.
“¿Quién dice la gente que soy Yo?” Pregunta que en principio no
compromete la opinión de sus discípulos; que responden a una sola voz
“algunos dicen que…”, pero el Señor va más allá, como si deseara
acercarse a la profundidad de sus corazones. “Y ustedes ¿quién dicen que
soy Yo?” El único que toma la voz es Pedro, confirmando frente a todos
“Tú eres el mesías”.
Y tú, que también vienes caminando junto al Señor ¿quién dices que es Jesús?
El evangelio nos cuenta que el Señor, invitando a callar a los suyos,
comienza a enseñarles con claridad lo que le iba a suceder. Jesucristo
frente a sus amigos, manifiesta el camino de su pascua.
Una vez más, es la figura de Pedro la que sale a escena, conduciendo
al Señor “aparte”. Separándolo del grupo, lo lleva a un lugar oculto y
allí lo reprende. ¿Cómo se explica esta reacción del hombre, que hace un
momento, había confesado a Jesús como el Mesías? ¿Qué habrá pasado por
el corazón de Pedro? ¿Qué habrá sentido?
No sabemos que fue lo que Pedro le dijo a Jesús, pero sí queda claro,
cuál fue la reacción del Señor. Que dándose vuelta, primero miró a sus
discípulos. Es decir, que Pedro también estaba con ellos. Recién allí
viene la respuesta del Hijo de Dios, “Retírate, ven detrás de mí
Satanás”.
¿A quién desafía Jesús si no es al mismo Pedro?
El Señor reta a aquel que es capaz de enturbiar, y entristecer el
corazón de los hombres, con falsas razones. A aquel, que entrando con
temor en el corazón de Pedro, lo confunde haciéndole creer que es él
quien marcha delante del Señor. Es al mismo Satanás, a quien Jesús
increpa diciéndole, tú no irás delante de mí. Yo soy el Señor, no tú.
Pensemos, en cuántas ocasiones de mi vida me he visto en la situación
de Pedro. ¿Cuáles han sido aquellos momentos, en los que el maligno
enturbiándome la mirada, me hizo creer que él era más poderoso que
nuestro Señor? ¿En qué situaciones, me ha hecho creer que Jesucristo, me
había abandonado?
El segundo movimiento del Señor, que nos relata el evangelista Marcos
es la llamada que Jesús hace a toda la multitud. Que ubicándolos junto a
sus discípulos, les comienza a anunciar como debe ser el camino, de
aquellos que desean caminar con Él.
El seguimiento al que Jesucristo nos invita, es ir tras sus
pasos. Sin adelantarnos. Sin embargo, Jesús introduce aquí una frase,
que sondea las profundidades de nuestro corazón. “El que quiera venir
detrás de mí, que renuncié a sí mismo, que cargue con su cruz y me
siga”. Renunciar, cargar y seguir. En estos tres verbos, el Señor de la
vida nos da las pistas para nuestro propio caminar. En estos tres
verbos, se resume el modo en cómo vivió el Hijo de Dios. Renunciar,
cargar y seguir, nos hablan de una invitación a hacer de nuestra vida,
una donación y entrega.
Pero esta frase quedaría incompleta e incómoda, sino fuese por la
mirada y el horizonte que el mismo Jesucristo le otorga; al terminar
diciendo “el que pierda su vida por mí y por la buena noticia, la
salvará”. Es decir, que es solo en la persona de Jesús, donde nuestro
corazón descansa, porque es solo en Él, donde la renuncia, la carga y el
seguimiento al que Él nos llama, cobran sentido.
(http://evangeli.net/evangelio-family/dia/2018-09-16)
(http://jesuitasaru.org/reflexion-evangelio-de-marcos-8-27-35/)
Publicadas por
luisernestochacondelgado@gmail.com
a la/s
9/16/2018 10:54:00 a.m.
No hay comentarios.:


Suscribirse a:
Entradas (Atom)