29 de octubre
San Narciso de Jerusalén
Obispo
Por: n/a | Fuente: Archidiócesis de Madrid
Martirologio Romano: Conmemoración de san Narciso, obispo de Jerusalén, merecedor de alabanzas por su santidad, paciencia y fe. Acerca de cuándo debía celebrarse la Pascua cristiana, manifestó estar de acuerdo con el papa san Víctor, y que no había otro día que el domingo para celebrar el misterio de la Resurrección de Jesucristo. Descansó en el Señor a la edad de ciento dieciséis años.
Breve Biografía
La envidia es mala. Son temibles para los padres los “celos” que muestran algunos pequeños cuando viene al hogar un nuevo hermano. Llenan la casa de disensiones y discordias entre los niños, ante el cuidado normal que los padres dan a sus otros hermanos. Esta situación llega a ser, en ocasiones, mortificante para los padres cuando se dan en una casa. Lo bueno del asunto es que de ordinario pasa pronto, basta con adquirir un mayor grado de madurez natural. Lo malo del caso es no cuidar las pequeñas envidiejas y permitir que se asienten en el hombre tomando el cariz de pecado.
Narciso nació a finales del siglo I en Jerusalén y se formó en el cristianismo bebiendo en las mismas fuentes de la nueva religión. Debieron ser sus catequistas aquellos que el mismo Salvador había formado o los que escucharon a los Apóstoles.
Era ya presbítero modelo con Valente o con el Obispo Dulciano. Fue consagrado obispo, trigésimo de la sede de Jerusalén, en el 180, cuando era de avanzada edad, pero con el ánimo y dinamismo de un joven. En el año 195 asiste y preside el concilio de Cesarea para unificar con Roma el día de la celebración de la Pascua.
Permitió Dios que le visitara la calumnia. Tres de sus clérigos —también de la segunda o tercera generación de cristianos- no pudieron resistir el ejemplo de su vida, ni sus reprensiones, ni su éxito. Se conjuraron para acusarle, sin que sepamos el contenido, de un crimen atroz. ¡Parece fábula que esto pueda pasar entre cristianos!
Viene el perdón del santo a sus envidiosos difamadores y toma la decisión de abandonar el gobierno de la grey, viendo con humildad en el acontecimiento la mano de Dios. Secretamente se retira a un lugar desconocido en donde permanece ocho años.
Dios, que tiene toda la eternidad para premiar o castigar, algunas veces lo hace también en esta vida, como en el presente caso. Uno de los maldicientes hace penitencia y confiesa en público su infamia. Regresa Narciso de su autodestierro y permanece ya acompañando a sus fieles hasta bien pasados los cien años. En este último tramo de vida le ayuda Alejandro, obispo de Flaviada en la Capadocia, que le sucede.
El vicio capital de la envidia presenta un cuadro de tristeza permanente ante la contemplación de los bienes materiales o morales que otros poseen. En lo moral, es pecado porque la caridad es amar y, cuando se ama, hay alegría con los bienes del amado. Cuando hay envidia no hay amor, hay egoísmo, desorden, pecado.
El envidioso vive acongojado -casi sin vida- por el bien que advierte en el otro y que él anhela tener. En ocasiones extremas puede llegar a convertirse en una anomalía psíquica peligrosa ya que lleva a la ceguera y desesperación cuyas consecuencias van de la maledicencia al crimen, pasando por la calumnia y la traición: el envidioso se considera incapaz de alcanzar las cualidades ajenas; la estimación que los demás disfrutan es considerada como un robo del cariño que él merece; en la eficacia del trabajo ajeno, acompañado de éxito y merecidos triunfos, el envidioso ve intriga y apaño.
Ayer y hoy hubo y hay envidiosos. A los prójimos toca sufrir pacientemente las consecuencias. Sin olvidar que la envidia fue la causa humana que llevó al Señor al Calvario.
(http://www.es.catholic.net/op/articulos/31937/narciso-de-jerusaln-santo.html)
29 octubre, 2016
San Narciso de Jerusalén
Publicadas por
luisernestochacondelgado@gmail.com
a la/s
10/29/2016 05:55:00 p.m.
No hay comentarios.:


28 octubre, 2016
Santos Judas Tadeo y Simón
¡Oh!, Judas Tadeo y Simón Santos;
vosotros, sois los hijos del Dios
de la vida, y sus apóstoles y amados
santos, pues, llamados por Cristo
Jesús Dios y Señor Nuestro, para
de los Doce ser, y, desde aquél
momento, juntos anduvisteis. Tadeo:
“valiente para proclamar su fe”,
y Simón: “Dios ha oído mi súplica”.
Juntos, honor hicisteis, al significado
de vuestros nombres. Llano, Tadeo,
a los ruegos para empleo o casa
conseguir y Simón, igual de solícito.
Qué alegría haber servido al Dios vivo,
como lo habéis hecho vosotros, vuestro
ser, íntegro al servicio del amor y
la verdad poniendo. Hoy, coronas
de luz, lucís como premio justo, a
vuestra entrega de amor, y, quiera
Dios, que los hombres de nuestro
tiempo, os imiten en vuestro amor,
Amigos y Apóstoles del Dios vivo;
¡oh!, Santos, Simón y Judas Tadeo,
vivas luces del Dios de la Vida.
© 2016 by Luis Ernesto Chacón Delgado
_____________________________
28 de Octubre
Santos Judas Tadeo y Simón
Apóstoles
Etimológicamente significa “honrado, alabanza”. Y Simón = “Dios le oye”. Vienen de la lengua hebrea.
Hoy se celebra en toda la Iglesia universal la fiesta de estos dos apóstoles del Evangelio.
Simón pertenecía al grupo formado en Israel. Se llamaban los “zelotes”. Su fin era trabajar duramente contra la invasión romana en su país. Sin embargo, la escucha de la palabra de Cristo fue para él el descubrimiento a la universalidad del amor de Dios.
Judas se ha convertido en un de los santos más populares por los favores que concede a la gente en lo concerniente a la búsqueda de trabajo.
Esta devoción la vivió ya en su vida la santa Brígida. Se puede leer en su libro “Las revelaciones” el profundo respeto y devoción por este apóstol del siglo I de nuestra era.
Autor: P. Felipe Santos | Fuente: Catholic.net
(http://es.catholic.net/santoraldehoy/)
Publicadas por
luisernestochacondelgado@gmail.com
a la/s
10/28/2016 08:14:00 a.m.
No hay comentarios.:


27 octubre, 2016
San Gustavo
¡Oh!, San Gustavo, vos, sois el hijo del Dios de la Vida
y su amado santo, os conocieron también como San Agosto o
Augustus. Estabais tullido, que os arrastrabais sobre
el vientre para poder mendigar, pues erais paralítico
de pies y manos y fuisteis curado milagrosamente por San
Martín, y, luego os consagrasteis a la difusión de la fe,
tanto que, fundasteis el monasterio de Brives, en Francia.
Con las limosnas que recibíais, construisteis en Brives,
una capilla en honor a vuestro sanador, San Martín. Luego,
dirigisteis dos pequeños monasterios: uno en Brives, y,
el otro en Saint-Symphorien. Y, así, y luego de haber
gastado vuestra santa vida en buena lid, voló vuestra
alma al cielo, para coronada ser, con corona de luz,
como justo premio a vuestra entrega de amor y fe;
¡oh!, San Gustavo, “vivo milagro del Dios de la Vida”.
© 2016 by Luis Ernesto Chacón Delgado
_________________________________________
27 de Octubre
San Augusto o
Gustavo de San Sinforiano
Abad
Muerto en Boueges (Cher, Francia) hacia 560, se lo llama también San Agosto o Augustus. Estaba tan tullido, escribe Gregorio de Tours, que se arrastraba sobre el vientre para mendigar. Era paralítico de pies y manos y fue curado milagrosamente por san Martín, consagrando luego su vida a la difusión de la fe y fundando el monasterio de Brives, en Francia.
Con las limosnas que recibía, hizo construir en Brives, cerca de Bourges, una capilla en honor a San Martín, él mismo encontró allí su Curación.
Después de eso dirigió simultáneamente 2 pequeños monasterios: uno en Brives, el otro en Saint-Symphorien, no lejos del primero.
(http://groups.msn.com/VidasSantas/octubre.msn)
y su amado santo, os conocieron también como San Agosto o
Augustus. Estabais tullido, que os arrastrabais sobre
el vientre para poder mendigar, pues erais paralítico
de pies y manos y fuisteis curado milagrosamente por San
Martín, y, luego os consagrasteis a la difusión de la fe,
tanto que, fundasteis el monasterio de Brives, en Francia.
Con las limosnas que recibíais, construisteis en Brives,
una capilla en honor a vuestro sanador, San Martín. Luego,
dirigisteis dos pequeños monasterios: uno en Brives, y,
el otro en Saint-Symphorien. Y, así, y luego de haber
gastado vuestra santa vida en buena lid, voló vuestra
alma al cielo, para coronada ser, con corona de luz,
como justo premio a vuestra entrega de amor y fe;
¡oh!, San Gustavo, “vivo milagro del Dios de la Vida”.
© 2016 by Luis Ernesto Chacón Delgado
_________________________________________
27 de Octubre
San Augusto o
Gustavo de San Sinforiano
Abad
Muerto en Boueges (Cher, Francia) hacia 560, se lo llama también San Agosto o Augustus. Estaba tan tullido, escribe Gregorio de Tours, que se arrastraba sobre el vientre para mendigar. Era paralítico de pies y manos y fue curado milagrosamente por san Martín, consagrando luego su vida a la difusión de la fe y fundando el monasterio de Brives, en Francia.
Con las limosnas que recibía, hizo construir en Brives, cerca de Bourges, una capilla en honor a San Martín, él mismo encontró allí su Curación.
Después de eso dirigió simultáneamente 2 pequeños monasterios: uno en Brives, el otro en Saint-Symphorien, no lejos del primero.
(http://groups.msn.com/VidasSantas/octubre.msn)
Publicadas por
luisernestochacondelgado@gmail.com
a la/s
10/27/2016 10:26:00 a.m.
No hay comentarios.:


26 octubre, 2016
San Darío
¡Oh!, San Darío, vos, sois el hijo
del Dios de la Vida, su amado santo y
mártir, que, vuestra vida ofrecisteis
en su santo nombre. Siendo rey, os
inclinasteis ante Dios, porque, desde
siempre supisteis, que era Él, y
nadie más es Todopoderoso. Vuestras
hazañas, en el Santo Libro se escriben
y cubren hasta la antigua Grecia,
por vuestra vida sencilla y a la vez
grande en vuestro obrar diario. Hoy,
os recordamos en esta tierra, y vos,
vivís en el paraíso, todo coronado
de luz, como premio a vuestro amor;
¡oh!, San Darío, “viva fe en Dios”.
© 2016 by Luis Ernesto Chacón Delgado
_____________________________________
26 de Octubre
San Darío
Mártir
(http://www.panoramacatolico.com/pc/20111211/martiresiglesia.htm)
(http://es.catholic.net/santoraldehoy/)
del Dios de la Vida, su amado santo y
mártir, que, vuestra vida ofrecisteis
en su santo nombre. Siendo rey, os
inclinasteis ante Dios, porque, desde
siempre supisteis, que era Él, y
nadie más es Todopoderoso. Vuestras
hazañas, en el Santo Libro se escriben
y cubren hasta la antigua Grecia,
por vuestra vida sencilla y a la vez
grande en vuestro obrar diario. Hoy,
os recordamos en esta tierra, y vos,
vivís en el paraíso, todo coronado
de luz, como premio a vuestro amor;
¡oh!, San Darío, “viva fe en Dios”.
© 2016 by Luis Ernesto Chacón Delgado
_____________________________________
26 de Octubre
San Darío
Mártir
Etimológicamente significa “represor”. Viene de la lengua griega.
Felipe dice a Jesús: “ Señor, muéstranos al Padre y nos basta. Jesús le dice: El que me ha visto a mí, ha visto al Padre”. Darío fue un mártir de los primeros siglos. Hoy predomina en el calendario del Santoral, el gran rey de los Persas.
Su sombra aparece incluso en la Biblia y se proyecta en la antigua Grecia. Junto a este personaje hay una santa de nombre Daría, una de las más célebres de la historia de la Iglesia. NO fue mujer de Crisante. Era egipcia, de Alejandría, y su marido era de Atenas. Los dos eran cristianos en su matrimonio vivido en la continencia más absoluta. Los dos murieron en Roma bajo el imperio e Numeriano.
Crisante sufrió el asalto a su castidad por parte de cinco chicas que querían hacerle caer en el pecado sexual. Al contrario de este matrimonio, la vida de san Darío, festejado hoy, es muy sencilla.
Su nombre aparece juntamente con un grupo de mártires. No hay datos seguros de su martirio. Probablemente fue en la ciudad de Nicea, en Bitinia.
“La oportunidad se presenta tarde y se marcha pronto” (Siro).
Más a cerca de Darío:
San Darío San Darío (muerto en el siglo IV, en Nicea) es un santo y mártir cristiano reconocido por la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana, la Iglesia Ortodoxa Oriental y la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa. Su onomástica se celebra el 19 de diciembre. Fue martirizado en el siglo IV en Nicea, víctima de las persecuciones de Diocleciano, junto a San Zósimo, San Pablo y San Segundo.
Felipe dice a Jesús: “ Señor, muéstranos al Padre y nos basta. Jesús le dice: El que me ha visto a mí, ha visto al Padre”. Darío fue un mártir de los primeros siglos. Hoy predomina en el calendario del Santoral, el gran rey de los Persas.
Su sombra aparece incluso en la Biblia y se proyecta en la antigua Grecia. Junto a este personaje hay una santa de nombre Daría, una de las más célebres de la historia de la Iglesia. NO fue mujer de Crisante. Era egipcia, de Alejandría, y su marido era de Atenas. Los dos eran cristianos en su matrimonio vivido en la continencia más absoluta. Los dos murieron en Roma bajo el imperio e Numeriano.
Crisante sufrió el asalto a su castidad por parte de cinco chicas que querían hacerle caer en el pecado sexual. Al contrario de este matrimonio, la vida de san Darío, festejado hoy, es muy sencilla.
Su nombre aparece juntamente con un grupo de mártires. No hay datos seguros de su martirio. Probablemente fue en la ciudad de Nicea, en Bitinia.
“La oportunidad se presenta tarde y se marcha pronto” (Siro).
Más a cerca de Darío:
San Darío San Darío (muerto en el siglo IV, en Nicea) es un santo y mártir cristiano reconocido por la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana, la Iglesia Ortodoxa Oriental y la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa. Su onomástica se celebra el 19 de diciembre. Fue martirizado en el siglo IV en Nicea, víctima de las persecuciones de Diocleciano, junto a San Zósimo, San Pablo y San Segundo.
(http://www.panoramacatolico.com/pc/20111211/martiresiglesia.htm)
(http://es.catholic.net/santoraldehoy/)
Publicadas por
luisernestochacondelgado@gmail.com
a la/s
10/26/2016 07:05:00 p.m.
No hay comentarios.:


25 octubre, 2016
San Gaudencio

¡Oh!, San Gaudencio, vos, sois el hijo del Dios
de la vida y su amado santo, que, intercedisteis
por San Crisóstomo, durante la persecución
de los cristianos en Constantinopla. A vos, os
recuerdan las gentes de vuestro tiempo, porque
ocupáis en la historia de la antigua literatura
cristiana, un lugar especial, por vuestras
incontables obras, que hablan por sí mismas,
de vuestro amor a Cristo, Dios y Señor Nuestro,
en las tareas de evangelización y conversión.
Os gustaba escribir sermones y homilías, basados
en el “Libro de la Vida”, con estilo elegante,
fácil y ameno. También, sobre Filastro, su vida
y escritos, que titulasteis: “Liber de vita sancti
Philatrii”. Y, que, gracias a vos, conocemos hoy
día. Además se conservan diez sermones y homilías
sobre pasajes de la Biblia, que predicasteis
el día de vuestra consagración, que comprueban
la historia de vos entre las gentes de aquél tiempo.
Y, así luego de gastar vuestra vida en buena lid,
voló vuestra alma al cielo, para coronada ser
con corona de luz eterna, como justo premio a
vuestra entrega grande de amor, fe y esperanza;
¡oh!, San Gaudencio, “viva palabra del Dios Vivo”.
© 2016 Luis Ernesto Chacón Delgado
__________________________________
25 de Octubre
San Gudencio de Brescia
Obispo
San Gaudencio vivió a finales del siglo IV o principios del siglo V ignorándose su patria, la fecha de su nacimiento y aún la historia de sus primeros años. Pero se sabe que después de la muerte del obispo Filastro, ocurrida en el año 387, fue elegido obispo de Brescia y que aunque al principio no quiso aceptar el nombramiento, se vio obligado a ello por el afecto del pueblo y las repetidas instancias de los obispos de la provincia entre los cuales figuraba San Ambrosio.
San Gaudencio mantuvo una gran amistad con el obispo de Milán y fue uno de los latinos enviados a Constantinopla en los años 404 y 405 para interceder a favor de San Crisóstomo durante la persecución.
En la historia de la antigua literatura cristiana ocupa un distinguido lugar San Gaudencio por muchas obras que de él se conservan. Se le deben principalmente las noticias que nos quedan de Filastro, consignadas en un discurso suyo sobre la vida y escritos de este prelado y que suele también titularse Liber de vita sancti Philatrii.
Se conservan también diez sermones y algunas homilías sobre diferentes pasajes de la Biblia entre otras, las que pronunció el día de su consagración, muy interesante para la historia de su vida.
Dupín dice de él en su Nouvelle bibliothèque que su estilo es sencillo pero descuidado, sus alegorías violentas, sus sermones secos, estilo muy poco atractivo y superficial. Pero en cambio, Pablo Galearti afirma que su estilo, aunque sencillo, es elegante, fácil y ameno.
(http://es.catholic.net/santoraldehoy/)
Publicadas por
luisernestochacondelgado@gmail.com
a la/s
10/25/2016 10:23:00 a.m.
No hay comentarios.:


24 octubre, 2016
San Antonio María Claret

¡Oh!, San Antonio María Claret; vos, sois el hijo del Dios
de la vida y, su amado santo, y el que donó de lleno su vida
al prójimo y, con amor, vívidamente predicó al Dios Vivo.
Como vicepárroco os disteis a lo que Dios, os había dado:
la increíble fuerza para predicar, ora en misiones populares,
ora de noche y de día, predicando hasta diez sermones por día.
A pie viajabais siempre, y sin dinero alguno, a imitación
de los apóstoles de Cristo. Imprimiais de por miles, hojas
sencillas con temas religiosos, y, además libros que hicieron
de vuestro apostolado increíble, ejemplar e inolvidable.
Vuestra orden, la de los Claretianos y la de las Claretianas,
cubren hoy, el orbe de la tierra, difundiendo el evangelio
de Cristo Jesús, Dios Y Señor Nuestro. Y, saben de vos, todos
aquellos lugares y sus gentes, porque allí; medallas, rosarios,
hojas y libros religiosos regalasteis, al daros cuenta de que,
para que la fe, “viva” estuviera mantenida, se necesitaban
sacerdotes santos, que, al igual que vos, por los campos y
las ciudades enseñasen y predicasen lecturas que animen a
engrosar la grey del Señor. Lo mismo que hizo San Juan Bosco,
en Italia, en ese tiempo a favor de las buenas lecturas,
lo hicisteis vos, en España. Vos, decíais: “Ya veis cuanto
importa ser devoto de María Santísima. Ella os librará de
males y desgracias de cuerpo y alma. Ella os alcanzará los
bienes terrenales y eternos. Rezadle el Santo Rosario todos
los días con devoción y fervor y veréis como María Santísima
será vuestra Madre, vuestra abogada, vuestra medianera,
vuestra maestra, vuestro todo después de Jesús”. Asististeis
al Concilio Vaticano en Roma, y, en el mismo, pronunciasteis
un famoso discurso. Los monjes cistercienses del monasterio
de Fuente Fría quienes os hospedaron por vez última, y luego
de haber escrito vuestra autobiografía, os pusisteis mal y así,
voló, vuestra alma al cielo, para coronada ser de luz, como
justo premio a vuestra entrega de amor al Dios de la vida.
Hoy, nada mejor que imitaros no sólo en la palabra, sino,
también en la acción, propagador y predicador santo de Dios,
“Santo Patrón de los tejedores de todo el orbe de la tierra”;
¡oh!, San Antonio María Claret, “vivo predicador del Dios Vivo”.
© 2016 by Luis Ernesto Chacón Delgado
_____________________________________
24 de octubre
San Antonio María Claret
Obispo de Santiago de Cuba
Fundador
Patrón de los tejedores
Sus primeros años
San Antonio María Claret nace el 23 de diciembre del 1807 en el pueblo de Sallent, a 51 kilómetros de Barcelona. Para los que no tienen ni idea de esta población, diremos que es una villa trabajadora de unos 2.000 habitantes, esencialmente textil, donde precisamente el padre de Antonio tenía una pequeña fábrica de tejidos. La infancia de “Tonet”, conocido así popularmente por sus amigos, transcurre durante la llamada “Guerra del francés” (1808-1814). Se explica que ante el temor de la llegada de los franceses, el pueblo de Sallent se refugió en las montañas. El abuelo de Antonio, a causa de su estado de salud, no podía seguir aquella fila de vecinos que subían al monte, pero Antonio volvió hacia atrás para acompañar en todo momento a su abuelo.
Ordenación Sacerdotal
Fue luego nombrado vicepárroco y pronto empezó el pueblo a conocer cuál era la cualidad principal que Dios le había dado: era un predicador impresionante, de una eficacia arrolladora. De todas partes lo llamaban a predicar misiones populares, predicando hasta diez sermones en un día. Viajaba siempre a pie y sin dinero.
Durante 15 años predicó incansablemente por el norte de España, y difícilmente otro predicador del siglo pasado logró obtener triunfos tan grandes como los del padre Claret al predicar. En su vida predicó más de 10,000 sermones. Lo que hizo San Juan Bosco en Italia en ese tiempo a favor de las buenas lecturas, lo hizo San Antonio Claret en España. Él se dio cuenta de que una buena lectura puede hacer mayor bien que un sermón y se propuso emplear todo el dinero que conseguía en difundir buenos libros. Mandaba imprimir y regalaba hojas religiosas, por centenares de miles. Ayudó a fundar la Librería religiosa de Barcelona y fue el que más difundió los libros de esa librería. Él mismo redactó más de 200 libros y folletos sencillos para el pueblo, que tuvieron centenares de ediciones. Los regalaba donde quiera que llegaba. En todas partes reglaba medallas, rosarios, hojas y libros religiosos.
La ciudad de La Habana llevaba 14 años sin arzobispo porque eran tiempos de persecuciones contra la Iglesia Católica. Finalmente, a la Reina de España le pareció que el sacerdote mejor preparado para ese cargo era el Padre Claret. Le escribió la Reina al Sumo Pontífice y este lo nombró Arzobispo de La Habana. Él se negaba a aceptar el cargo porque le parecía que no era digno, pero sus amigos sacerdotes le dijeron que en conciencia tenía que aceptarlo porque esa era la voluntad de Dios. Y desde 1889, por espacio de siete años, fue un dulcísimo y extraordinario pastor de la Iglesia en La Habana, y toda Cuba.
En Cuba administró el sacramento de la confirmación a 300,000 cristianos y arregló 30,000 matrimonios. Logró formar con los sacerdotes una verdadera familia de hermanos donde todos se sentían bien atendidos y estimados en la casa del Arzobispo.
En 1857 fue llamado a España como capellán de la reina Isabel. En 1849 al darse cuenta de que para mantener viva la fe del pueblo se necesitan sacerdotes entusiastas que vayan por campos y ciudades predicando y propagando buenas lecturas, se reunió con cinco compañeros y fundó la Comunidad de Misioneros del Corazón de María, que hoy se llaman Claretianos. Actualmente son 3,000 en 385 casas en el mundo. Fundó también las Hermanas Claretianas que son 650 en 69 casas. Estas comunidades han hecho inmenso bien con su apostolado en muchos países.
Asistió al Concilio Vaticano en Roma en 1870. En el mismo, pronunció un memorable discurso que fue muy bien recibido, comentado y elogiado. En Francia, los monjes cistercienses del monasterio de Fuente Fría le hospedaron, y allí, después de haber escrito por orden del superior de su comunidad su autobiografía, enfermó. Falleció el 24 de octubre de 1879. Tenía apenas 63 años. Después de su muerte, se le han atribuido numerosos milagros.
(http://www.ewtn.com/spanish/Saints/Antonio_María_Claret.htm)
Publicadas por
luisernestochacondelgado@gmail.com
a la/s
10/24/2016 09:29:00 a.m.
No hay comentarios.:


22 octubre, 2016
San Juan Pablo II,

¡Oh!, San Juan Pablo II, vos sois el hijo de Dios de la vida
su amado Papa, y santo. Erais el más pequeño de tres hijos
de Karol Wojtyła y Emilia Kaczorowska, y ella, vuestra madre,
vuestro hermano mayor Edmund y vuestro padre, fallecieron
cuando vos, vivíais. Vuestra hermana Olga, murió antes
de que nacierais vos. Bautizado, con Primera Comunión, y
Confirmado en la fe de Cristo, terminasteis vuestros estudios
en la escuela Marcin Wadowita de Wadowice, y luego os
matriculasteis en la Universidad Jagellónica de Cracovia,
y en una escuela de teatro. Cuando los nazis, la Universidad,
cerraron, vos, tuvisteis que trabajar en una cantera y
luego en una fábrica química para ganaros la vida y evitar
deportado ser a Alemania. Dios, os llamó al sacerdocio y,
seguisteis formándoos en el seminario clandestino de Cracovia,
y desde allí, hicisteis de promotor del “Teatro Rapsódico”.
Después de la segunda guerra mundial, continuasteis vuestros
estudios, en el Seminario Mayor de Cracovia, en la Facultad
de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta alcanzar
vuestra ordenación Sacerdotal y, luego, os enviaron a Roma,
donde os doctorasteis en Teología. En plenas vacaciones,
ejercisteis vuestro ministerio pastoral entre los emigrantes
polacos de Francia, Bélgica y Holanda. De vuelta a Polonia,
fuisteis vicario en diversas parroquias de Cracovia y
capellán de los universitarios. En la Universidad Católica
de Lublin sustentasteis la tesis titulada “Valoración
de la posibilidad de fundar una ética católica sobre la base
del sistema ético de Max Scheler”. Después, fuisteis profesor
de Teología Moral y Ética Social, en el Seminario Mayor
de Cracovia y en la facultad de Teología de Lublin. Pío doce,
os nombró Obispo titular de Olmi y Auxiliar de Cracovia,
recibiendo vuestra ordenación episcopal en la catedral
del Wawel. Luego, os nombraron Arzobispo de Cracovia,
por Pablo sexto, quien os hizo cardenal, con el título de “San
Cesareo en Palatio”. Participasteis en el Concilio Vaticano
Segundo contribuyendo en la elaboración de la constitución
“Gaudium et spes”, y, además, tomasteis parte en las cinco
Asambleas del Sínodo de los Obispos anteriores a vuestro
pontificado. Los cardenales, previo Cónclave os eligieron
Papa, y tomasteis el nombre de Juan Pablo segundo, como
el doscientos sesentaitrés sucesor del Apóstol Pedro. Os
dedicasteis, con vuestro espíritu misionero y todas vuestras
energías, movido por la “sollicitudo omnium Ecclesiarum” a
la caridad abierta a toda la humanidad. Por ello, y más que
todos vuestros predecesores os encontrasteis con el pueblo
de Dios y con los jefes de estado de las naciones del mundo.
Vuestro amor a los jóvenes os impulsó a iniciar las Jornadas
Mundiales de la Juventud. Además, vuestra atención hacia
la familia, forjó, los encuentros mundiales de las familias.
Promovisteis el diálogo con los judíos y con las demás
religiones, convocándolas a encuentros por la paz. Bajo
vuestra guía, la Iglesia se acercó al milenio tercero, y,
celebrasteis el Gran Jubileo el año dos mil, con vuestra
carta apostólica “Tertio millennio adveniente” y os asomasteis
a la nueva época, tal y conforme lo habíais escrito en “Novo
millennio ineunte”. Con el Año de la Redención, el Año
Mariano y el Año de la Eucaristía, promovisteis la renovación
espiritual de la Iglesia. Proclamasteis a “santa Teresa del
Niño Jesús”, Doctora de la Iglesia. Sor Faustina fue beatificada
y canonizada por vos, y declarasteis el segundo domingo
de Pascua como el “Domingo de la Misericordia Divina”
en todo el mundo entero y además, establecisteis que el
“Domingo de la Misericordia Divina” sea enriquecido
con la indulgencia plenaria. El Colegio cardenalicio, lo
ampliasteis y además, convocasteis seis reuniones plenarias
del mismo. Presidisteis las Asambleas del Sínodo de los
obispos. Escribisteis Encíclicas, Exhortaciones apostólicas,
Constituciones apostólicas y Cartas apostólicas. Promulgasteis
el Catecismo de la Iglesia Católica, a la luz de la Revelación,
del Concilio Vaticano segundo. Reformasteis el Código de
Derecho Canónico y el Código de Cánones de las Iglesias
Orientales; y reorganizasteis la Curia Romana. Publicasteis
cinco libros como doctor privado: “Cruzando el umbral
de la esperanza”; “Don y misterio: en el quincuagésimo
aniversario de mi ordenación sacerdotal”; “Tríptico romano”;
“Meditaciones”, libro de poesías; “¡Levantaos! ¡Vamos!” y
“Memoria e identidad”. Y, así, y luego de que atentaron
contra vos, y ya repuesto, gastasteis vuestra santa vida
en buena lid, voló vuestra alma al cielo para coronada ser,
con justicia, con corona de luz, como premio a vuestro amor;
¡oh!, San Juan Pablo II, “vivo Cristo del Dios de la Vida”.
© 2016 by Luis Ernesto Chacón Delgado
______________________________________
21 de Octubre
San Juan Pablo II
Papa
CCLXIV Papa
Martirologio Romano: En Roma, en la basílica de San Pedro, san Juan Pablo II, Papa, que gobernó la Iglesia por veintisiete años, llevando su presencia misionera a todos los puntos de la tierra, alimentando la doctrina con abundantes y esclarecidos documentos, y convocando a todos los hombres de nuestra época a abrir sus puertas al Redentor. († 2005)
Ciudad del Vaticano, 26 abril 2014 (VIS).- Karol Józef Wojtyla, conocido como Juan Pablo II desde su elección al papado en octubre de 1978, nació en Wadowice, una pequeña ciudad a 50 kms. de Cracovia, el 18 de mayo de 1920. Era el más pequeño de los tres hijos de Karol Wojty?a y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció en 1929. Su hermano mayor Edmund (médico) murió en 1932 y su padre (suboficial del ejército) en 1941. Su hermana Olga murió antes de que naciera él.
Fue bautizado por el sacerdote Franciszek Zak el 20 de junio de 1920 en la Iglesia parroquial de Wadowice; a los 9 años hizo la Primera Comunión, y a los 18 recibió la Confirmación. Terminados los estudios de enseñanza media en la escuela Marcin Wadowita de Wadowice, se matriculó en 1938 en la Universidad Jagellónica de Cracovia y en una escuela de teatro.
Cuando las fuerzas de ocupación nazi cerraron la Universidad, en 1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar la deportación a Alemania.
A partir de 1942, al sentir la vocación al sacerdocio, siguió las clases de formación del seminario clandestino de Cracovia, dirigido por el Arzobispo de Cracovia, Cardenal Adam Stefan Sapieha. Al mismo tiempo, fue uno de los promotores del “Teatro Rapsódico”, también clandestino.
Tras la segunda guerra mundial, continuó sus estudios en el seminario mayor de Cracovia, nuevamente abierto, y en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal en Cracovia el 1 de noviembre de 1946 de manos del Arzobispo Sapieha.
Seguidamente fue enviado a Roma, donde, bajo la dirección del dominico francés Garrigou-Lagrange, se doctoró en 1948 en teología, con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz (Doctrina de fide apud Sanctum Ioannem a Cruce). En aquel período aprovechó sus vacaciones para ejercer el ministerio pastoral entre los emigrantes polacos de Francia, Bélgica y Holanda.
En 1948 volvió a Polonia, y fue vicario en diversas parroquias de Cracovia y capellán de los universitarios hasta 1951, cuando reanudó sus estudios filosóficos y teológicos. En 1953 presentó en la Universidad Católica de Lublin una tesis titulada “Valoración de la posibilidad de fundar una ética católica sobre la base del sistema ético de Max Scheler”. Después pasó a ser profesor de Teología Moral y Etica Social en el seminario mayor de Cracovia y en la facultad de Teología de Lublin.
El 4 de julio de 1958 fue nombrado por Pío XII Obispo titular de Olmi y Auxiliar de Cracovia. Recibió la ordenación episcopal el 28 de septiembre de 1958 en la catedral del Wawel (Cracovia), de manos del Arzobispo Eugeniusz Baziak.
El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por Pablo VI, quien le hizo cardenal el 26 de junio de 1967, con el título de San Cesareo en Palatio, Diaconía elevada pro illa vice a título presbiteral.
Además de participar en el Concilio Vaticano II (1962-1965), con una contribución importante en la elaboración de la constitución Gaudium et spes, el Cardenal Wojtyła tomó parte en las cinco asambleas del Sínodo de los Obispos anteriores a su pontificado.
Los cardenales reunidos en Cónclave le eligieron Papa el 16 de octubre de 1978. Tomó el nombre de Juan Pablo II y el 22 de octubre comenzó solemnemente su ministerio petrino como 263 sucesor del Apóstol Pedro. Su pontificado ha sido uno de los más largos de la historia de la Iglesia y ha durado casi 27 años.
Juan Pablo II ejerció su ministerio petrino con incansable espíritu misionero, dedicando todas sus energías, movido por la “sollicitudo omnium Ecclesiarum” y por la caridad abierta a toda la humanidad. Realizó 104 viajes apostólicos fuera de Italia, y 146 por el interior de este país. Además, como Obispo de Roma, visitó 317 de las 333 parroquias romanas.
Más que todos sus predecesores se encontró con el pueblo de Dios y con los responsables de las naciones: más de 17.600.000 peregrinos participaron en las 1166 Audiencias Generales que se celebran los miércoles. Ese numero no incluye las otras audiencias especiales y las ceremonias religiosas [más de 8 millones de peregrinos durante el Gran Jubileo del año 2000] y los millones de fieles que el Papa encontró durante las visitas pastorales efectuadas en Italia y en el resto del mundo. Hay que recordar también las numerosas personalidades de gobierno con las que se entrevistó durante las 38 visitas oficiales y las 738 audiencias o encuentros con jefes de Estado y 246 audiencias y encuentros con Primeros Ministros.
Su amor a los jóvenes le impulsó a iniciar en 1985 las Jornadas Mundiales de la Juventud. En las 19 ediciones de la JMJ celebradas a lo largo de su pontificado se reunieron millones de jóvenes de todo el mundo. Además, su atención hacia la familia se puso de manifiesto con los encuentros mundiales de las familias, inaugurados por él en 1994.
Juan Pablo II promovió el diálogo con los judíos y con los representantes de las demás religiones, convocándolos en varias ocasiones a encuentros de oración por la paz, especialmente en Asís.
Bajo su guía, la Iglesia se acercó al tercer milenio y celebró el Gran Jubileo del año 2000, según las líneas indicadas por él en la carta apostólica Tertio millennio adveniente; y se asomó después a la nueva época, recibiendo sus indicaciones en la carta apostólica Novo millennio ineunte, en la que mostraba a los fieles el camino del tiempo futuro.
Con el Año de la Redención, el Año Mariano y el Año de la Eucaristía, promovió la renovación espiritual de la Iglesia.
Realizó numerosas canonizaciones y beatificaciones para mostrar innumerables ejemplos de santidad de hoy, que sirvieran de estímulo a los hombres de nuestro tiempo: celebró 147 ceremonias de beatificación -en las que proclamó 1338 beatos- y 51 canonizaciones, con un total de 482 santos. Proclamó a santa Teresa del Niño Jesús Doctora de la Iglesia.
Amplió notablemente el Colegio cardenalicio, creando 231 cardenales (más uno “in pectore”, cuyo nombre no se hizo público antes de su muerte) en 9 consistorios. Además, convocó 6 reuniones plenarias del colegio cardenalicio.
Presidió 15 Asambleas del Sínodo de los obispos: 6 generales ordinarias (1980, 1983, 1987, 1990, 1994 y 2001), 1 general extraordinaria (1985) y 8 especiales (1980, 1991, 1994, 1995, 1997, 1998 (2) y 1999).
Entre sus documentos principales se incluyen: 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones apostólicas, 11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas apostólicas.
Promulgó el Catecismo de la Iglesia Católica, a la luz de la Revelación, autorizadamente interpretada por el Concilio Vaticano II. Reformó el Código de Derecho Canónico y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales; y reorganizó la Curia Romana.
Publicó también cinco libros como doctor privado: “Cruzando el umbral de la esperanza” (octubre de 1994);”Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal” (noviembre de 1996); “Tríptico romano – Meditaciones”, libro de poesías (marzo de 2003); “¡Levantaos! ¡Vamos!” (mayo de 2004) y “Memoria e identidad” (febrero de 2005).
Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37, mientras concluía el sábado, y ya habíamos entrado en la octava de Pascua y domingo de la Misericordia Divina.
Desde aquella noche hasta el 8 de abril, día en que se celebraron las exequias del difunto pontífice, más de tres millones de peregrinos rindieron homenaje a Juan Pablo II, haciendo incluso 24 horas de cola para poder acceder a la basílica de San Pedro.
El 28 de abril, el Santo Padre Benedicto XVI dispensó del tiempo de cinco años de espera tras la muerte para iniciar la causa de beatificación y canonización de Juan Pablo II. La causa la abrió oficialmente el cardenal Camillo Ruini, vicario general para la diócesis de Roma, el 28 de junio de 2005.
El Papa Benedicto XVI lo beatificó el 1 de mayo de 2011.
El Santo Padre Francisco lo canonizó, junto a Juan XXIII, el 27 de abril del 2014.
Fuente:
(http://www.comunicadorescatolicos.org.mx)
Publicadas por
luisernestochacondelgado@gmail.com
a la/s
10/22/2016 11:11:00 p.m.
No hay comentarios.:


Suscribirse a:
Entradas (Atom)