26 abril, 2017

San Isidoro de Sevilla

   Resultado de imagen para san isidoro de sevilla


¡Oh!, San Isidoro de Sevilla, vos, sois el hijo del Dios
de la vida y su amado santo y, quiso Él, que, de “santos”,
vuestra familia fuera. Y, así fue. Os convertisteis en hombre
sabio y prudente, y, que, ensalzasteis al Dios de la Vida,
con exégetas escritos sobre cada uno de los Libros de la Biblia,
cuya lectura os encantaba, la amabais y recomendabais su
lectura a los fieles del tiempo vuestro. Las viejas calles
de Sevilla, saben de vos y del amor a vuestros pobres, que
en sí, sustento vuestro eran, el tiempo todo. Sin duda alguna,
vos, erais el “verdadero puente” entre la Edad Antigua y
la Edad Media, pues fuisteis el obispo más sabio de vuestro
tiempo, ello, no os quitó el sueño y os dedicasteis a amar a
Dios con toda vuestra fuerza. Dueño de la mejor biblioteca
de la nación, varios libros escribisteis, entre ellos “Las
Etimologías”; conocido como el “Primer Diccionario” que en
Europa se hizo, “La Historia de los Visigodos” y “Biografías
de hombres ilustres”. San Ildefonso, dice de vos así: “la
facilidad de palabra era tan admirable en San Isidoro, que
las multitudes acudían de todas partes a escucharle y todos
quedaban maravillados de su sabiduría y del gran bien que se
obtenía al oír sus enseñanzas”. Antes de abandonar este mundo
perdón pedisteis públicamente por todas las faltas de vuestra
vida y suplicasteis al pueblo, que rogara por vos, a Dios. Y,
luego, voló vuestra alma al cielo, después de haberos gastado
en buena lid, para coronado ser con corona de luz y eternidad
como justo premio a vuestra constante entrega de amor y fe;
¡oh!, San Isidoro de Sevilla; “vivo regalo del Dios de la Vida”.


 
© 2017 by Luis Ernesto Chacón Delgado
___________________________________________


26 de abril
San Isidoro de Sevilla
Arzobispo
(año 636)


Isidoro significa: “Regalo de la divinidad (Isis: divinidad. Doro: regalo)”. Nació en Sevilla en el año 556. Era el menor de cuatro hermanos, todos los cuales fueron santos y tres de ellos obispos. San Leandro, San Fulgencio y Santa Florentina se llamaron sus hermanos.

Su hermano mayor, San Leandro, que era obispo de Sevilla, se encargó de su educación obteniendo que Isidoro adquiriera el hábito o costumbre de dedicar mucho tiempo a estudiar y leer, lo cual le fue de gran provecho para toda la vida.

Al morir Leandro, lo reemplazó Isidoro como obispo de Sevilla, y duró 38 años ejerciendo aquel cargo, con gran brillo y notables éxitos.

Isidoro fue el obispo más sabio de su tiempo en España. Poseía la mejor biblioteca de la nación. Escribió varios libros que se hicieron famosos y fueron muy leídos por varios siglos como por ej. Las Etimologías, que se pueden llamar el Primer Diccionario que se hizo en Europa. También escribió La Historia de los Visigodos y biografías de hombres ilustres.

San Isidoro es como un puente entre la Edad Antigua que se acababa y la Edad Media que empezaba. Su influencia fue muy grande en toda Europa y especialísimamente en España, y su ejemplo llevó a muchos a dedicar sus tiempos libres al estudio y a las buenas lecturas.

Fue la figura principal en el Concilio de Toledo (año 633) del cual salieron leyes importantísimas para toda la Iglesia de España y que contribuyeron muy fuertemente a mantener firme la religiosidad en el país.

Se preocupaba mucho porque el clero fuera muy bien instruido y para eso se esforzó porque en cada diócesis hubiera un colegio para preparar a los futuros sacerdotes, lo cual fue como una preparación a los seminarios que siglos más tarde se iban a fundar en todas partes. Dice San Ildefonso que “la facilidad de palabra era tan admirable en San Isidoro, que las multitudes acudían de todas partes a escucharle y todos quedaban maravillados de su sabiduría y del gran bien que se obtenía al oír sus enseñanzas”.

Su amor a los pobres era inmenso, y como sus limosnas eran tan generosas, su palacio se veía continuamente visitado por gentes necesitadas que llegaban a pedir y recibir ayudas.

De todas las ciencias la que más le agradaba y más recomendaba era el estudio de la Sagrada Biblia, y escribió unos comentarios acerca de cada uno de los libros de la S. Biblia. Cuando sintió que iba a morir, pidió perdón públicamente por todas las faltas de su vida pasada y suplicó al pueblo que rogara por él a Dios. A los 80 años de edad murió, el 4 de abril del año 636.
La Santa Sede de Roma lo declaró “Doctor de la Iglesia”.

(http://www.ewtn.com/SPANISH/Saints/Isidoro.htm)

25 abril, 2017

San Marcos Evangelista


 

 Resultado de imagen para San Marcos Evangelista


¡Oh!, San Marcos Evangelista, vos, sois el hijo del Dios
de la vida, su amado santo y el intérprete que, a Pedro
traducíais y primo de Bernabé. Nunca oísteis a Jesús
predicar, pero conocisteis a sus discípulos, sin llegar
a ser uno de ellos. Acompañasteis a Pablo y Bernabé,
a Chipre y Perges, de donde volvisteis sin causa alguna.
Bernabé, quiso llevaros nuevamente, pero Pablo, no lo
quiso. Y, vos, seguisteis a Bernabé una vez más hasta
Chipre, pero cosas de Dios, vos aparecisteis junto a
Pablo en Roma. Fuisteis también, discípulo de Pedro,
pues él, os llamaba “hijo” suyo en su primera carta.
Vuestro evangelio, parecido tiene al libro de los Hechos
de los Apóstoles, y la segunda carta a Timoteo os lo
señala como compañero vuestro. Vos, fundasteis la Iglesia
de Alejandría, y nada sabemos de vuestros últimos años
y tampoco del lugar de vuestra muerte. Pero, vuestro
Evangelio, un espíritu observador y ágil posee. Sólo vos,
resaltáis, el verdor de la hierba sobre la que Jesús sentar
hizo a la muchedumbre, antes de multiplicar los panes y
los peces. Vuestro escrito, profundidad posee y demuestra
singular valía teológica, pues vos, presentáis a Jesús
siendo recibido con alegría por la gente, pero también
la decepción de la masa por sus reivindicaciones y narra
cuando el Señor se retira de Galilea, para dedicarse a
la instrucción de sus discípulos, quienes todos a la vez, y
por boca de Pedro, confiesan la divinidad de su Maestro,
y que, más tarde, es humillado por la maldad y la ignorancia
de los hombres que él, había venido a rescatar y para luego
exaltado ser por Dios, como ha de serlo, con todo el que a
él, de corazón se le una y lo siga en el camino. Por todo ello,
hoy, coronado de luz estáis, como premio a vuestro amor;
¡oh!, San Marcos Eangelista, “vivas Palabras de eternidad y luz”.


2017 by Luis Ernesto Chacón Delgado
__________________________________________

 
25 de Abril
San Marcos
Evangelista


Según tradición eclesiástica, Marcos, llamado también Juan Marcos o simplemente Juan, es el autor de un evangelio y el intérprete que traducía a Pedro en sus predicaciones frente a auditorios de habla griega.Era hijo de una cierta María, cuya casa de Jerusalén estaba abierta a la primitiva comunidad Cristiana. Primo de Bernabé, probablemente fuera como él de estirpe sacerdotal.

Afirma por una parte la tradición que Marcos nunca habría oído personalmente la predicación del Señor, pero por otra muchos han querido descubrirlo en aquel muchacho que huyó desnudo en el huerto de Getsemaní, episodio que sólo el evangelio a él atribuido refiere. Tal vez haya conocido al grupo de seguidores sin llegar a ser propiamente discípulo.

Al comenzar la expansión del evangelio, Pablo y Bernabé salieron de Jerusalén hacia Antioquía llevando con ellos a Marcos; éste los acompañó en sus primeras empresas misionales, a Chipre y Perges, de donde regresó por causas desconocidas.

Bernabé, deseoso de llevar nuevamente a Marcos con ellos cuando el apóstol planeaba su segundo viaje, encontró la oposición de Pablo, que partió solo. Marcos siguió, pues, a Bernabé una vez más hasta Chipre. Sin embargo, Marcos reaparece junto a Pablo en Roma, pero es creencia que fue más bien discípulo de Pedro, quien confirma esta suposición al llamarlo “hijo” suyo en su primera carta. El evangelio que se le atribuye, además, sigue muy de cerca el esquema de los discursos de Pedro que nos ha conservado el libro de los Hechos de los Apóstoles.

Nada sabemos de su existencia posterior. La segunda carta a Timoteo lo señala entre los compañeros de este discípulo de Pablo; conforme a un dato que recoge el historiador Eusebio de Cesarea (a comienzos del siglo IV), la Iglesia de Alejandría lo habría tenido por fundador. Sus últimos años y el lugar de su muerte nos son desconocidos.

El breve relato que lleva su nombre descubre un espíritu observador y ágil. Sólo Marcos, por ejemplo, destaca el verdor de la hierba sobre la que Jesús hizo sentar a la muchedumbre hambrienta antes de multiplicar los panes y los pescados por primera vez.

Las grandes líneas de su evangelio, en tanto, trasuntan una profunda credibilidad histórica y demuestran singular valor teológico. Marcos comienza por presentar a Jesús bien recibido por la gente, pero pronto su humilde mesianismo, tan alejado de las reivindicatorias expectativas populares de los judíos, ocasiona la decepción de la masa; apagado el entusiasmo primerizo, el Señor se retira de Galilea para dedicarse de lleno a la instrucción de los discípulos, quienes por boca de Pedro confiesan la divinidad de su Maestro. A partir de este reconocimiento de Cesarea, todo el relato se orienta a Jerusalén; en la ciudad santa, finalmente, la oposición crece y culmina en el juicio inicuo y la pasión, que alcanza su victoriosa respuesta cuando Cristo abandona su tumba, de acuerdo con lo que había profetizado de si mismo.

El secreto mesiánico, del que Marcos hace un tema central, da así todo su fruto: Jesús, siervo humillado por la maldad y la ignorancia de los hombres que él había venido a rescatar, es exaltado por Dios, como ha de serlo todo el que a él se una de corazón y lo siga en el camino, el único que permite comprender esa “Buena Noticia de Jesús, Mesías, Hijo de Dios” que Marcos nos ha trasmitido en un lenguaje popular, muchas veces incorrecto en la forma, pero vivaz y lleno de encanto.

(http://www.ewtn.com/SPANISH/Saints/Marcos_evangelista.htm)

24 abril, 2017

Santa María Eufrasia Pelletier

 
 Resultado de imagen para Santa María Eufrasia Pelletier

24 de Abril Santa María Eufrasia Pelletier Virgen y Fundadora de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor

Martirologio Romano: En Anjou, en Francia, santa María de Santa Eufrasia (Rosa Virginia) Pelletier, virgen, que fundó el Instituto de las Hermanas del Buen Pastor, para acoger piadosamente a las mujeres de vida ligera, llamadas Magdalenas (1868).

Etimológicamente: María = Aquella señora bella que nos guía, es de origen hebreo.
Etimológicamente: Rosa = Aquella que es bella y dulce como una rosa, es de origen latino.
Etimológicamente: Eufrasia = Aquella que tiene una existencia gozosa y sin problemas, es de origen griego.

Rosa Virginia Pelletier nació en 1796 en la isla de Noirmoutier, Francia. La futura fundadora quedó muy impactada por la profunda fe de sus padres en medio de la Revolución francesa. Estudiante en Tours, Francia, el corazón compasivo de Rosa Virginia se sensibilizó hacia las jóvenes y mujeres de las que se ocupaban las Hermanas de Nuestra Señora de la Caridad. A los 18 años de edad, Rosa Virginia entró al monasterio cercano al pensionado y recibió el nombre de Hermana María Eufrasia.

La Orden de Nuestra Señora de la Caridad fue fundada en Caen en 1641 por San Juan Eudes para ayudar a las jóvenes y mujeres en dificultad que querían dar otro rumbo a su vida. Cada monasterio era autónomo.
La Hermana María Eufrasia fue nombrada superiora del monasterio de Tours a los 29 años de edad. En 1829, bajo su mandato, respondió a la solicitud de fundar un monasterio en la ciudad de Angers. En 1831, al finalizar su servicio como superiora en Tours, fue a Angers para asumir el mismo cargo en el monasterio fundado en dicha ciudad. En este tiempo, la Hermana María Eufrasia fundó una comunidad contemplativa en ese mismo monasterio. Conocidas hoy como las Hermanas Contemplativas del Buen Pastor, su misión es la de orar por las personas con quienes las Hermanas Activas ejercen su servicio apostólico y por la salvación de las personas del mundo entero.

Las solicitudes de nuevas fundaciones de otros monasterios de Nuestra Señora de la Caridad seguían llegando a Angers. Al verse incapaz de responder a todas estas demandas con los recursos de un único monasterio, la Hermana María Eufrasia se sintió inspirada a pedir a Roma la fundación de un Generalato que uniera todos los monasterios e hiciera posible el intercambio de personal y de otros recursos. Roma aprobó su petición en enero de 1835. Con la aprobación del Generalato nació la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor. Todas las comunidades fundadas a partir del monasterio de Angers formaron parte de este nuevo Generalato, así como cualquier otro monasterio de la Orden de Nuestra Señora de la Caridad que quiso unirse.

La Congregación creció enormemente. Sin teléfono, ni fax, ni correo electrónico, sin poder viajar por avión, Hermana María Eufrasia fundó en el transcurso de su vida 110 casas en todos los continentes. Murió en Angers, el 24 abril de 1868.

Su legado, su vida y la obra que el Espíritu realizo a través de Ella va más allá de la familia religiosa que fundo, es herencia viva para la Iglesia Universal. Su doctrina, sus sentimientos y su vida confirma esta experiencia de amor que la llevo a fundirse por entero en el Verdadero AMOR. “Conserven los sentimientos religiosos que ahora las animan. Déjenlos en herencia a las generaciones futuras y nuestra Congregación será siempre semejante a un árbol plantado junto a la orilla de las aguas (Sal 122,3), extendiendo por doquier sus ramas cargadas de hojas, flores y frutos”.

Hoy como ayer nos dice: “Vivan felices con su Dios. Ámenlo. No piensen más que en El. No busquen más que El. No se ocupen más que de El. No respiren ni vivan más que para El, y sea El como la atmósfera de su persona. Dense enteramente a Dios y un día se dormirán en su Corazón para despertar en el seno de su gloria” “Es bien sabido que yo no tenía ni riquezas, ni el talento ni el encanto exterior, pero yo os he amado siempre, y yo os he amado con toda la fuerza de mi corazón”.

Fue beatificada en 1933 y canonizada en 1940. Hoy las Hermanas Activas del Buen Pastor y las Hermanas Contemplativas del Buen Pastor sirven en 65 países, abrazando el mundo con su celo por la salvación de todas las personas.

(http://www.es.catholic.net/op/articulos/34977/mara-de-santa-eufrasia-pelletier-santa.html)

23 abril, 2017

Domingo de la Divina Misericordia

 
 
 Resultado de imagen para misericordia divina
 
Misericordia Divina

¡Oh!, Domingo de la Divina Misericordia, os
celebramos, el segundo Domingo de Pascua, por
las revelaciones privadas de Santa Faustina
Kowalska, quien recibió mensajes de Vos, Jesús
Mío y Dios Mío, y que, parte forma del calendario
de la Iglesia por acción de San Juan Pablo Segundo.
Revelación privada que, efecto válido en la liturgia
tiene, y, que, la Iglesia invita a celebrar a la Divina
Misericordia, con más abundancia
el don de la consolación del Espíritu Santo, para
una creciente caridad cultivar hacia Dios y hacia
el prójimo, y una vez obtenido de Dios, el perdón
ellos a su vez, generosamente lo hagan con sus
hermanos. La imagen de la Divina Misericordia
revelada fue, por Vos, Jesús, a Santa Faustina y
Vos, Jesús, le pedisteis que se pintara como Él, os indicó.
Luego Vos, le explicasteis su significado y lo que
los fieles alcanzarán con ella. No olvidéis “La
Coronilla” a las tres pm, que es el momento de mi muerte.
La Divina Misericordia vinculada está
al Evangelio del segundo Domingo de Pascua,
porque en ese día, Vos, Jesús, os aparecisteis al apóstol
Tomás, y porque los sacerdotes se empoderan
de manera especial para administrar la Divina Misericordia.
La confesión es pura Misericordia, hasta el fin de los tiempos
que nos revela a Vos, Jesús y a Vuestra Segunda Venida.
Y, tal como le dijisteis a tu sierva amorosa Faustina:
“Habla a las almas de esta gran misericordia Mía,
porque está cercano el día terrible, el día de Mi justicia”.
“Estoy prolongándoles el tiempo de la misericordia,
pero ay de ellos si no reconocen este tiempo de Mi
visita”. “Antes del Día de la justicia envío el día de
la misericordia”. “Quien no quiera pasar por la puerta
de Mi misericordia, tiene que pasar por la puerta de Mi justicia”
¡Todo se cumplirá, a pie juntillas! ¡Todo!
¡Oh!, Domingo de la Divina Misericordia, ¡Aleluya!

© 2017 by Luis Ernesto Chacón Delgado

_______________________________________

Fiesta de la Divina Misericordia
Segundo Domingo de Pascua


“La humanidad no conseguirá la paz hasta que no se dirija con confianza a Mi misericordia” (Diario, 300)
La Fiesta de la Divina Misericordia tiene como fin principal hacer llegar a los corazones de cada persona el siguiente mensaje: Dios es Misericordioso y nos ama a todos … “y cuanto más grande es el pecador, tanto más grande es el derecho que tiene a Mi misericordia” (Diario, 723). En este mensaje, que Nuestro Señor nos ha hecho llegar por medio de Santa Faustina, se nos pide que tengamos plena confianza en la Misericordia de Dios, y que seamos siempre misericordiosos con el prójimo a través de nuestras palabras, acciones y oraciones… “porque la fe sin obras, por fuerte que sea, es inútil” (Diario, 742).

Con el fin de celebrar apropiadamente esta festividad, se recomienda rezar la Coronilla y la Novena a la Divina Misericordia; confesarse -para la cual es indispensable realizar primero un buen examen de conciencia-, y recibir la Santa Comunión el día de la Fiesta de la Divina Misericordia.

La escencia de la devoción
La esencia de la devoción se sintetiza en cinco puntos fundamentales:

1. Debemos confiar en la Misericordia del Señor.

Jesús, por medio de Sor Faustina nos dice: “Deseo conceder gracias inimaginables a las almas que confían en mi misericordia. Que se acerquen a ese mar de misericordia con gran confianza. Los pecadores obtendrán la justificación y los justos serán fortalecidos en el bien. Al que haya depositado su confianza en mi misericordia, en la hora de la muerte le colmaré el alma con mi paz divina”.
2. La confianza es la esencia, el alma de esta devoción y a la vez la condición para recibir gracias.
“Las gracias de mi misericordia se toman con un solo recipiente y este es la confianza. Cuanto más confíe un alma, tanto más recibirá. Las almas que confían sin límites son mi gran consuelo y sobre ellas derramo todos los tesoros de mis gracias. Me alegro de que pidan mucho porque mi deseo es dar mucho, muchísimo. El alma que confía en mi misericordia es la más feliz, porque yo mismo tengo cuidado de ella. Ningún alma que ha invocado mi misericordia ha quedado decepcionada ni ha sentido confusión. Me complazco particularmente en el alma que confía en mi bondad”.

3. La misericordia define nuestra actitud ante cada persona.
“Exijo de ti obras de misericordia que deben surgir del amor hacia mí. Debes mostrar misericordia siempre y en todas partes. No puedes dejar de hacerlo ni excusarte ni justificarte. Te doy tres formar de ejercer misericordia: la primera es la acción; la segunda, la palabra; y la tercera, la oración. En estas tres formas se encierra la plenitud de la misericordia y es un testimonio indefectible del amor hacia mí. De este modo el alma alaba y adora mi misericordia”.

4. La actitud del amor activo hacia el prójimo es otra condición para recibir gracias.
“Si el alma no practica la misericordia de alguna manera no conseguirá mi misericordia en el día del juicio. Oh, si las almas supieran acumular los tesoros eternos, no serían juzgadas, porque la misericordia anticiparía mi juicio”.

5. El Señor Jesús desea que sus devotos hagan por lo menos una obra de misericordia
al día.

“Debes saber, hija mía que mi Corazón es la misericordia misma. De este mar de misericordia las gracias se derraman sobre todo el mundo. Deseo que tu corazón sea la sede de mi misericordia. Deseo que esta misericordia se derrame sobre todo el mundo a través de tu corazón. Cualquiera que se acerque a ti, no puede marcharse sin confiar en esta misericordia mía que tanto deseo para las almas”.

La Santa Sede decreta día de la Divina Misericordia
Una propuesta de Santa Faustina Kowalska

La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos publicó el 23 de mayo del 2000 un decreto en el que se establece, por indicación de Juan Pablo II, la fiesta de la Divina Misericordia, que tendrá lugar el segundo domingo de Pascua. La denominación oficial de este día litúrgico será «segundo domingo de Pascua o de la Divina Misericordia».

Ya el Papa lo había anunciado durante la canonización de Sor Faustina Kowalska, el 30 de abril: «En todo el mundo, el segundo domingo de Pascua recibirá el nombre de domingo de la Divina Misericordia. Una invitación perenne para el mundo cristiano a afrontar, con confianza en la benevolencia divina, las dificultades y las pruebas que esperan al genero humano en los años venideros».

Sin embargo, el Papa no había escrito estas palabras, de modo que no aparecieron en la transcripción oficial de sus discursos de esa canonización.

Santa Faustina, que es conocida como la mensajera de la Divina Misericordia, recibió revelaciones místicas en las que Jesús le mostró su corazón, fuente de misericordia y le expresó su deseo de que se estableciera esta fiesta. El Papa le dedicó una de sus encíclicas a la Divina Misericordia («Dives in misericordia»).

Los apóstoles de la Divina Misericordia están integrados por sacerdotes, religiosos y laicos, unidos por el compromiso de vivir la misericordia en la relación con los hermanos, hacer conocer el misterio de la divina misericordia, e invocar la misericordia de Dios hacia los pecadores. Esta familia espiritual, aprobada en 1996, por la archidiócesis de Cracovia, está presente hoy en 29 países del mundo.

El decreto vaticano aclara que la liturgia del segundo domingo de Pascua y las lecturas del breviario seguirán siendo las que ya contemplaba el misal y el rito romano.

(https://www.aciprensa.com/recursos/fiesta-de-la-divina-misericordia-segundo-domingo-de-pascua-2120/)

22 abril, 2017

San Lucio

 
 Resultado de imagen para San Lucio 22 de abril
¡Oh!; San Lucio, vos, sois el hijo del Dios de la vida y
su amado santo, y el primero de los reyes ingleses
que abrazasteis el cristianismo en tiempos de Eleuterio
Papa, gracias a los santos Fugacio y Damián, misioneros
apostólicos, que, la fe de Cristo os hicieron conocer y así,
convirtieron. Además, fue la causa de vuestra conversión
el milagro de la legión, que  fulminante la Melitina toda
de cristianos conformada, a vuestro ejército salvó de morir
de sed, atrayendo sobre vosotros una providencial lluvia,
al mismo tiempo que, sobre vuestros enemigos una granizada
y  una tormenta de rayos los derrotó. Lograsteis buenas
relaciones con el romano imperio, a quien, el poder debíais
Y, así, os dirigisteis a Roma, para conocer la iglesia del Dios
Vivo y eterno. Más tarde, os encontramos en Coira, donde
os retirasteis al monte y en una cueva, que vuestro nombre
lleva, pues vos, vivisteis retirado del mundanal ruido
antes de ofrendar vuestra santa vida, con vuestro martirio,
luego de estar preso y ser decapitado en la fortaleza
de Martiola. Desde allí, voló vuestra alma al cielo, para
coronada ser con corona de luz, como justo premio a vuestra
entrega de amor, fe y esperanza. Vuestras reliquias en
Augsburgo se conservan, para plena alegría de quienes
intentamos seguiros desde este peregrino valle de lágrimas;
¡oh!, San Lucio, “viva esperanza de Cristo, hecha fe y luz”.


© 2017 Luis Ernesto Chacón Delgado
___________________________________


 

22 de Abril
San Lucio
Rey


San Lucio es, según una antiquísima tradición, el primero de los reyes de Inglaterra que abrazó el cristianismo, en tiempos del papa Eleuterio (170-185). El martirologio romano y el Liber Pontificalis concuerdan en ello y designan a los santos Fugacio y Damián como los misioneros apostólicos que llevaron la fe de Cristo a Inglaterra y convirtieron a Lucio. La versión histórica nos dice que Lucio era el jefe militar de uno de los pequeños Estados en que estaba dividida entonces Gran Bretaña.

La tradición señala como causa de su conversión, el milagro de la legión fulminante, la misma que relata que la legión Melitina, en tiempo de Marco Aurelio, compuesta toda ella de cristianos, en su expedición contra los sármatas salvó al ejército de morir de sed, atrayendo sobre ellos una lluvia providencial, al tiempo que caía sobre los enemigos una granizada y una tormenta de rayos que los derrotó.

Aprovechando Lucio las relaciones políticas con el imperio romano, al que debía su familia el poder, se dirigió a Roma para conocer la floreciente iglesia cristiana de la capital. Vuelve la tradición a completar su vida,situándolo en Coira (Suiza), donde hay un monte y una cueva dedicados a su nombre porque se cree que allí vivió retirado algún tiempo. Su vida terminó con el martirio: fue preso y decapitado en la fortaleza de Martiola. Sus reliquias se conservan en Augsburgo.

(http://www.elalmanaque.com/santoral/abril/22-4-lucio.htm)

21 abril, 2017

San Anselmo


 
 Resultado de imagen para San Anselmo 21 de Abril

 

¡Oh!, San Anselmo; vos, sois el hijo del Dios de la vida,
su amado santo, obispo y doctor de la Iglesia. Aunque
vuestra vida, entre dos mundos transcurrió, más pudo
el disipado, pero, éste, duró sólo por un tiempo, ya que,
el Espíritu Santo, obró en vos, y os premió con el talento
de ser la “pluma de oro”. Y, así, de vuestro ser surgieron
“El Monologio”, sobre la fe; y, el “Prosologio”, a cerca
de la inteligencia, dos grandes escritos en favor de Aquél
que todo lo ve y juzga. Profesor eminente, elocuente
predicador y reformador de la vida monástica, y, sobre todo,
gran teólogo. Vuestras obras filosóficas y meditaciones
sobre la Redención, provinieron del vivo impulso de vuestro
corazón y de vuestra inteligencia. Por ello, os llamaron
por ello “padre de la Escolástica”, porque os asemejabais
mucho a San Agustín. Más tarde, os elevaron a la dignidad
de arzobispo primado de Inglaterra, y allí, con la humildad
que os caracterizaba, luchasteis contra la hostilidad
de Guillermo “el Rojo” y Enrique I, convirtiéndose en dos
destierros. En medio de todo, reclamasteis vuestros
derechos en Roma, pero, también, para que, disminuyesen
las sanciones contra vuestros adversarios, desarmando así,
la maldad de vuestros opositores. De María Santísima fiel
devoto y de viva perfección del amor de Dios, hoy, no sólo
os recordamos por vuestra prolífica obra, sino, por vuestras
palabras al final de vuestra santa vida: “Allí donde están
los verdaderos goces celestiales, allí deben estar siempre
los deseos de vuestro corazón”. “Haz, te lo ruego, Señor,
que yo sienta con el corazón lo que toco con la inteligencia”.
Y, así, a su tiempo, entregasteis vuestra alma, a quien
os la dio: ¡Dios!, para vivir en la eternidad, como premio
justo a vuestra entrega increíble de amor y, fe. ¡Aleluya!
¡oh!, San Anselmo, “vivo amor, y perfección de Jesucristo”.



 

© 2017 Luis Ernesto Chacón Delgado
__________________________________


21 de Abril
San Anselmo
Obispo y Doctor de la Iglesia


Martirologio Romano: San Anselmo, obispo y doctor de la Iglesia, que, nacido en Aosta, fue monje y abad del monasterio de Bec, en Nomandía, enseñando a los hermanos a caminar por la vía de la perfección y a buscar a Dios por la comprensión de la fe. Promovido a la insigne sede de Canterbury, en Inglaterra, trabajó denodadamente por la libertad de la Iglesia, sufriendo por ello dificultades y destierros (1109).

Etimológicamente: Anselmo=Aquel que tiene la protección divina, es de origen germánico. San Anselmo nació en Aosta (Italia) en 1033 de noble familia. Desde muy niño se sintió inclinado hacia la vida contemplativa. Pero su padre, Gandulfo, se opuso: no podía ver a su primogénito hecho un monje; anhelaba que siguiera sus huellas. A causa de esto, Anselmo sufrió tanto que se enfermó gravemente, pero el padre no se conmovió. Al recuperar la salud, el joven pareció consentir al deseo paterno. Se adaptó a la vida mundana, y hasta pareció bien dispuesto a las fáciles ocasiones de placeres que le proporcionaba su rango; pero en su corazón seguía intacta la antigua llamada de Dios.

En efecto, pronto abandonó la casa paterna, pasó a Francia y luego a Bec, en Normandía, en cuya famosa abadía enseñaba el célebre maestro de teología, el monje Lanfranco.

Anselmo se dedicó de lleno al estudio, siguiendo fielmente las huellas del maestro, de quien fue sucesor como abad, siendo aún muy joven. Se convirtió entonces en un eminente profesor, elocuente predicador y gran reformador de la vida monástica. Sobre todo llegó a ser un gran teólogo.

Su austeridad ascética le suscitó fuertes oposiciones, pero su amabilidad terminaba ganándose el amor y la estima hasta de los menos entusiastas. Era un genio metafísico que, con corazón e inteligencia, se acercó a los más profundos misterios cristianos: “Haz, te lo ruego, Señor—escribía—, que yo sienta con el corazón lo que toco con la inteligencia”.

Sus dos obras más conocidas son el Monologio, o modo de meditar sobre las razones de la fe, y el Proslogio, o la fe que busca la inteligencia. Es necesario, decía él, impregnar cada vez más nuestra fe de inteligencia, en espera de la visión beatífica. Sus obras filosóficas, como sus meditaciones sobre la Redención, provienen del vivo impulso del corazón y de la inteligencia. En esto, el padre de la Escolástica se asemejaba mucho a San Agustín.

Fue elevado a la dignidad de arzobispo primado de Inglaterra, con sede en Canterbury, y allí el humilde monje de Bec tuvo que luchar contra la hostilidad de Guillermo el Rojo y Enrique I. Los contrastes, al principio velados, se convirtieron en abierta lucha más tarde, a tal punto que sufrió dos destierros.

Fue a Roma no sólo para pedir que se reconocieran sus derechos, sino también para pedir que se mitigaran las sanciones decretadas contra sus adversarios, alejando así el peligro de un cisma. Esta muestra de virtud suya terminó desarmando a sus opositores. Murió en Canterbury el 21 de abril de 1109. En 1720 el Papa Clemente XI lo declaró doctor de la Iglesia.

(http://es.catholic.net/santoral/articulo.php?id=706)

20 abril, 2017

San Marcelino de Embrun



  Resultado de imagen para San Marcelino de Embrun

 ¡Oh! San Marcelino de Embrun, vos, sois el hijo del Dios
de la Vida, su amado santo y obispo, que nacido en el África
convertisteis a la fe de Cristo, a la población de los Alpes
Marítimos, y luego, Obispo ordenado por el carismático San
Eusebio de Vercelli. De joven os embarcasteis con Domingo y
Vicente, dos amigos con destino a Francia, con la fe puesta
en la evangelización de los Alpes franceses. A vuestros amigos,
os enviasteis a los Alpes Bajos y vos, os quedasteis, en Embrun,
donde construisteis una capilla, e invitasteis a San Eusebio
para su inauguración, quien, luego de arduo viaje, arribó para
consagrar las obras del Señor: Iglesia y Obispo. Y, de aquél
encuentro con el arriero y su bestia cansada y apaleada, al
pueblo entrasteis, cargando el trigo a cuestas y para evitar
que agredieran al abusivo arriero dijisteis: “No le hagáis
daño, es mi bienhechor. ¿No me ha permitido imitar un poco a
Aquel que cargó con nuestros pecados y quiso llevar la cruz de
la salvación?”. Y, con esta prueba de amor a Cristo, la gente
maravillada quedó, logrando vos, vuestra evangelizadora tarea.
Luchasteis contra el arrianismo, que implantar quería Constancio
II, en aquél tiempo, hasta que la muerte lo alcanzó, y vos,
quedasteis al fin, libre. Y, así, habiendo gastando vuestra
vida en buena lid, voló vuestra alma al cielo, para coronada
ser con corona de luz, como justo premio a vuestro grande amor;
¡oh!, San Marcelino, “vivo evangelio del amor por el Dios Vivo”.


© 2017 by Luis Ernesto Chacón Delgado
_______________________________________
 

20 de Abril
San Marcelino de Embrun
Obisp
o
 

Martirologio Romano: En Embrún, en la Galia, san Marcelino, primer obispo de esta ciudad, el cual, oriundo de África, convirtió a la fe de Cristo la mayor parte de la población de los Alpes Marítimos, siendo ordenado obispo por san Eusebio de Vercelli († c. 374).

Etimológicamente: Marcelino = Aquel que procede de Marte, con Marte como dios de la guerra romano. Es de origen latino.

Breve Biografía

Vino al mundo en la provincia romana de Africa y murió en Embrun (Alpes), el 13 de abril del año 374.
Este joven tuvo la feliz idea evangélica de embarcarse con dos compañeros, Domingo y Vicente, con destino a Francia.

Les guiaba llana y simplemente la evangelización de los Alpes franceses.
A sus dos amigos los envió a los Alpes Bajos. El se quedó en Embrun. En seguida, llevado por la urgencia de anunciar el evangelio y para tener un lugar apropiado en donde hacerlo, construyó una capilla en la ciudad.
Para su inauguración invitó a san Eusebio de Vercelli. A pesar de la distancia y de los caminos, vino desde el Piamonte para la consagración de la iglesia y, de camino, lo consagró Obispo.
Se cuenta que, a la vuelta de una incursión apostólica, Marcelino se encontró con una reata de mulos que llevaban sacos de trigo, uno de los arrieros le daba golpes al animal porque había caído muerto de extenuación y agotamiento.
Al ver pasar al obispo, le dijo: “Usted va a hacer sus veces”. Y así lo hizo. Cargó con el trigo hasta el pueblo. Cuando los cristianos lo vieron llegar de esta forma extraña, quisieron hacerle daño al arriero, pero Marcelino se lo impidió: “No le hagáis daño, es mi bienhechor. ¿No me ha permitido imitar un poco a Aquel que cargó con nuestros pecados y quiso llevar la cruz de la salvación?”.
Con estas pruebas de amor a Cristo, la gente se quedó alucinada. Gracias a esto, le fue más fácil lograr conversiones para la fe cristiana.
Junto a este amor limpio y sincero para con todo el mundo, también supo luchar con ahínco contra el arrianismo que quería implantar Constancio II en todo el Occidente. Por eso, alguna que otra vez tuvo que huir a las montañas para que no lo cogieran los funcionarios imperiales. Al morir el emperador, quedó libre.

Por: P. Felipe Santos
Fuente: Catholic.net

(http://es.catholic.net/op/articulos/34973/marcelino-de-embrun-santo.html)