12 abril, 2019

San Zenón de Verona


 Resultado de imagen para San Zenón de Verona, santo

12 de Abril San Zenón de Verona Obispo

Por: . | Fuente: Enciclopedia Católica || ACI Prensa
Martirologio Romano: En Verona, en el territorio de Venecia, Italia, san Zenón, obispo, que con su trabajo y predicación condujo a la ciudad al bautismo de Cristo. († c.372)
Etimológicamente: Zenón = Aquel supeditado al dios Zeus, es de origen griego.

San Ambrosio habla de él como un santo en sus memorias, y San Gregorio relata un milagro en la Iglesia de San Zenón en Verona. Mabillon publica un poema anónimo “De landibus Veronae”, tomado de los escritos de Ratherius, Obispo de Verona (de fecha 974) el que fue encontrado en la abadía en Lobbes en Bélgica. Este ultimo escrito contiene una lista de los obispos de Verona y establece que Zenón fue número ocho.

En el Monasterio de Classe en Ravena, fue encontrada una casulla del Siglo VIII, con los nombres y figures de los treinta y cinco obispos de Verona, tanto en su parte de adelante como de atrás. Entre ellos estaba Zenón. Esta lista fue admitida por Gams en su “Series episcoporum”.

Zenón no había sido reconocido como escritor antes de 1508, cuando dos dominicos, Alberto Castellano y Jacobo de Leuco, editaron en Venecia 105 tractatus o sermons encontrados en la biblioteca Episcopal de Verona, cincuenta años antes.

En 1739 los hermanos Ballerini publicaron “S. Zenonis episcopi Veronae sermons”, con un elaborado prolegómeno. Con base en este escrito, se evidencia que Zenón fue un nativo de África, octavo obispo de Verona (362-80) un hábil conferencista y un indiscutido campeón de la cristiandad contra los arianos. Mucha controversia se suscitó a raíz de atribuir a uno o dos obispos de Verona de nombre Zenón, la autoría de los sermones.

Varias opiniones fueron sostenidas por Sixto de Siena, Baronius, Ughelli, Dupin, Tillemont, Fabricius, y otros. De los 105 sermones, 12 han sido rechazados como pertenecientes a otros autores. Del remanente, 16 son extensos sermones, los otros solamente borradores o fragmentos.

Ellos contienen valioso material sobre la doctrina católica, prácticas y liturgia; tratan respecto a Dios, la creación, la Santísima Virgen, las Santas Escrituras, la Iglesia, los sacramentos, etc., y advierte contra los vicios de hoy en día.

(http://es.catholic.net/op/articulos/34968/zenn-de-verona-santo.html#)

11 abril, 2019

San Estanislao

 Resultado de imagen para san estanislao
 
¡Oh!, San Estanislao; vos, sois el hijo del Dios de la vida,
 y su Obispo y amado santo que, de gran elocuencia dotado,
no sólo ejemplo disteis como excelso predicador, sino, también
en vuestro obrar diario, a la práctica llevando las palabras
de Isaías Profeta, que dicen: “Ay de los jefes espirituales
que sean como perros mudos que no ladran cuando llegan los
ladrones a robar en el campo del Señor”. Estricto erais
al exigir a cada sacerdote el cumplimento de sus deberes. Cada
año, todas vuestras parroquias visitabais y dedicabais tiempo
a la predicación y a la instrucción de vuestro pueblo. Vuestro
palacio episcopal, lleno vivía de pobres, porque jamás negabais
ayudas a los menesterosos. A las familias en situaciones
económicas penosas os enviabais generosas ayudas. Varias
veces habíais corregido a Boleslao rey, cuando éste cometía
crueldades o injusticias, pero de pronto se transformó, hasta
el punto de robarse una mujer casada y tomarla como concubina,
y los empleados recurrieron a vos, para llamarle la atención.
Y, vos, le echasteis en su rostro el pecado que cometía
y el ejemplo que daba al pueblo. El reyezuelo, se hizo el sordo
y no os quiso hacer caso y vos, lo amenazasteis si no se arrepentía
de su pecado. Entonces, Boleslao asistió a una Misa en la catedral
y, vos, mandasteis la Misa suspender, porque no aceptabais
que un pecador escandaloso estuviera allí. Y, estalló, la ira
del sanguinario rey, y tramó venganza, y mientras vos,
estabais celebrando la Santa Misa, cobardemente mandó
a que os mataran en el mismo altar. Pero, los soldados volvieron
del atrio diciéndole de que no os tocaron porque rodeado estabais
de resplandores. Entonces el mismo reyezuelo, al altar subió
y con sus propias manos os asesinó. Y, así, el pueblo empezó
a veneraros como a un gran santo, tanto que, el Papa Inocencio
os canonizó. El malvado os mató el cuerpo, pero jamás vuestra
alma, que, presta voló, a los brazos de Dios. Por ello, premio justo
recibisteis, hecho corona de luz, por vuestra entrega de amor y fe;
¡Oh!, San Estanislao, “vivo defensor de la Casa del Dios de la Vida”.

 
© 2019 by Luis Ernesto Chacón Delgado
__________________________________________

11 de Abril
San Estanislao
Obispo y mártir
(año 1079)


Es un santo muy estimado y honrado en Polonia, su patria.

Nació cerca de Cracovia, en el año 1030. Sus padres llevaban treinta años de casados sin lograr tener hijos y consideraron el nacimiento de Estanislao como un verdadero regalo de Dios. Lo educaron lo más piadosamente que pudieron.

Estudió en Polonia y en París y ordenado sacerdote por el obispo de Cracovia (que es la segunda ciudad de Polonia) fue nombrado Párroco de la catedral. Se distinguió por su gran elocuencia, por los impresionantes ejemplos de vida santa que brindaba a todos con su buen comportamiento y por la reforma de costumbres que lograba conseguir con sus predicaciones y con su dirección espiritual.
El señor obispo deseaba que Estanislao fuera su sucesor, pero él no aceptaba ser obispo porque se creía indigno de tan alta dignidad. Sin embargo al morir el prelado, el pueblo lo aclamó como el más digno para ejercer el obispado, el cual ejerció por siete años, desde el año 1072, hasta el año de su muerte, en 1079.

Era muy estricto en exigir a cada sacerdote el cumplimento exacto de sus deberes sacerdotales. Visitaba cada año a todas las parroquias y dedicaba mucho tiempo a la predicación y a la instrucción del pueblo. Su palacio episcopal vivía lleno de pobres, porque jamás negaba ayudas a los necesitados. Tenía la lista de las familias que estaban pasando por situaciones económicas más penosas, para enviarles sus generosas ayudas.

El rey de Polonia Boleslao, era un valiente guerrero pero se dejaba dominar demasiado por sus pasiones. Al principio se entendía muy bien con el obispo Estanislao, pero luego empezó a cometer faltas muy graves que escandalizaban y daban muy mal ejemplo al pueblo y entonces el obispo tuvo que intervenir fuertemente. San Estanislao recordaba muy bien aquel mandato de San Pablo “Es necesario reprender, aconsejar y hasta amenazar, con toda paciencia y doctrina, porque llega el tiempo en que los hombres arrastrados por sus propias pasiones ya no quieren oír las doctrinas verdaderas, sino las falsedades” (2 Tim. 4,2).

Este santo obispo era de carácter amable y humilde, pacífico y amigo de arreglar todos los asuntos por las buenas. Trataba de ser severo consigo mismo pero totalmente comprensivo con los demás. Era un alma que jamás demostraba orgullo y ponía gran cuidado para no dejarse dominar por la ira. Siempre estaba en disposición para ayudar a los necesitados. Pero conocía muy bien la famosa frase del profeta Isaías: “Ay de los jefes espirituales que sean como perros mudos que no ladran cuando llegan los ladrones a robar en el campo del Señor”. Y él no quería ser perro mudo que se queda sin dar la voz de alerta ante los enemigos y los peligros.

Varias veces había corregido a Boleslao cuando éste cometía crueldades o injusticias y el rey había mostrado cierto arrepentimiento y deseos de corregirse. Pero de pronto la medida de sus maldades rebosó cuando Boleslao se robó una mujer casada para llevársela como concubina a su palacio. Las gentes se escandalizaron. Ninguno de los altos empleados se atrevía a corregir al rey escandaloso. Y pidieron al obispo que se arriesgara a llamarle la atención al terrible monarca.

Estanislao se presentó valerosamente ante el rey le echó en cara el pecado tan escandaloso que estaba cometiendo, y el pésimo ejemplo que estaba dando a todo ese pueblo tan católico. Boleslao se hizo el sordo y no le quiso hacer caso y entonces el obispo con toda la autoridad de su cargo lo amenazó con terribles castigos si no se arrepentía de su pecado impuro y no dejaba aquella mala amistad.
Boleslao creyó que el obispo no iba a proceder tan fuertemente, y se atrevió a asistir a una misa en la catedral. Pero Estanislao mandó suspender la misa porque no aceptaba que un pecador tan rebelde y escandaloso estuviera allí dando mal ejemplo a todos. Entonces estalló ferozmente la ira del sanguinario rey.

Boleslao se propuso vengarse y un 11 de abril mientras San Estanislao estaba celebrando la Santa Misa, mandó el furibundo rey a sus soldados a que lo mataran allí mismo en el altar. Los soldados volvieron al atrio diciéndole que no se habían atrevido a tocar a aquel hombre de Dios que aparecía rodeado de resplandores. Entonces el mismo Boleslao subió al altar y con sus propias manos asesinó al santo obispo el 11 de abril del año 1079. Fue un crimen que nunca pudo olvidar y que lo atormentó día y noche durante todo el resto de su vida.

El rey hizo que el cadáver del santo quedara en el campo sin sepultar, para que lo devoraran los cuervos. Pero entonces aparecieron dos águilas que no dejaron que ningún gallinazo se acercara al cuerpo del difunto. Hasta que llegaron unos devotos fervorosos y le dieron santa sepultura, en la capilla de San Miguel.

Desde entonces las cosas comenzaron a suceder cada día más de mal en peor para el rey Boleslao que tuvo que llorar muy amargamente el crimen tan espantoso que cometió. El pueblo empezó a venerar como a un gran santo a Estanislao, y el Papa Inocencio lo canonizó, o sea lo declaró santo en el año 1253.


Petición
San Estanislao, pídele a Dios que haya muchos obispos y sacerdotes que como tú a imitación de San Juan Bautista que se atrevió a enfrentársele al rey Herodes y decirle: “No te es permitido vivir con una mujer que no es tu esposa”, y no dejó de decírselo aunque esto le llevó a ser asesinado por orden de tan malvado rey, que así también en este tiempo siempre haya muchos valerosos sacerdotes y obispos que se atrevan a oponerse a los que dan escándalo y mal ejemplo, aunque esto los lleve a ser perseguidos y sufrir martirios.

Y a los que se atreven a atacar a los enviados de Dios, que no olviden las palabras del libro Santo: “No toquéis a mis ungidos. No hagáis daño a los que Yo envío para comunicar mis mensajes (Salmo 105). Porque el que ataca a uno de mis enviados, es como si me hiriera a Mí en la pupila de mis ojos, dice el Señor”.

(http://www.ewtn.com/spanish/Saints/Estanislao.htm)

10 abril, 2019

San Terencio y compañeros mártires

 Resultado de imagen para san Terencio y compañeros mártires
 
10 de Abril
San Terencio y compañeros mártires
Por: . | Fuente: santiebeati.it

Martirologio Romano: En Africa Proconsular, actual Túnez, santos Terencio, Africano, Máximo, Pompeyo, Alejandro, Teodoro, Zenón y cuarenta compañeros más, todos mártires, que en tiempo del emperador Decio murieron por la fe cristiana. († c.250).

Breve Biografía

San Terencio es cabeza de un grupo de mártires de origen oriental, muertos en Cartago por orden del «Prefecto de África», Fortunaciano, en tiempos del emperador Decio. Éste había promulgado un decreto de persecución y condena a la tortura contra todos aquellos que no hubieran renegado del cristianismo.

Así es que hubo muchas defecciones, pero Terencio y otros treinta y nueve compañeros se decidieron a no ceder, con lo que fueron arrestado y llevados ante los tribunales; tampoco allí, aunque fueron invitados y torturados con varios suplicios, dejaron su fe, sino que el propio Terencio respondió en representación de todos con una pública profesión de fe cristiana, por lo cual el prefecto los condenó a muerte por decapitación.

Se conocen los nombres de algunos compañeros de martirio, tal vez los más importantes: Africano. Máximo, Pompeyo, Alejandro, Teodoro.

Al fin del siglo IV, bajo el emperador bizantino Teodosio el Grande, sus cuerpos fueron trasladados a Constantinopla.

Al menos ocho fuentes hagiográficas narran su pasión, colocando la celebración litúrgica ya el 5 de abril, ya el 11, pero el día más mencionado es el 10 de abril.

(http://www.es.catholic.net/op/articulos/36793/terencio-y-compaeros-mrtires-santos.html#modal)

09 abril, 2019

Santa Casilda de Toledo

 
 
Hoy se celebra a Santa Casilda de Toledo, hija de rey musulmán convertida al catolicismo
 
 ¡Oh!, Santa Casilda de Toledo, vos, sois la hija del Dios de la Vida,
virgen y su amada santa, que nacida en la religión musulmana
ayudasteis con misericordia a los cristianos detenidos en la cárcel
y después, ya cristiana, vivisteis como eremita. Almacrin, vuestro
padre sanguinario perseguidor de los cristianos, dicen unos y otros,
como apacible y bondadoso. Vos, estabais rodeada de una natural
clemencia y ternura, sintiendo piedad con los cautivos pobres y los
consolabais llevándoles comida en el hondón de vuestra falda, hasta
que un día os sorprendió vuestro padre en esta tarea misericordiosa,
preguntándoos por lo que llevabais, y vos contestasteis que “rosas”
y ¡rosas aparecieron al extender vuestra falda! Milagro del Dios Vivo.
Y, quizás, así, los mismos cautivos cristianos quienes, viendo vuestro
recto corazón, os hablaron de Cristo; correspondiendo así, a vuestras
múltiples atenciones, instruyéndoos así, en la fe cristiana. En Burgos
os bautizan y recuperasteis milagrosamente la salud y así, resolvisteis
pasar el resto de vuestros días, en la soledad, dedicada a la oración
y a la penitencia. Y, así, ya de edad avanzada, marchó vuestra alma
al cielo, para coronada ser de luz como premio a vuestro amor;
¡Oh!, Santa Casilda de Toledo, “viva luz de los pobres del Dios Vivo”.


© 2019 by Luis Ernesto Chacón Delgado

_______________________________________

9 de Abril
Santa Casilda de Toledo
Virgen Eremita

Por: . | Fuente: Archidiócesis de Madrid

La virgen mora que vino de Toledo


 

Martirologio Romano: En el lugar llamado San Vicente, cerca de Briviesca, en la región de Castilla, en España, santa Casilda, virgen, que, nacida en la religión mahometana, ayudó con misericordia a los cristianos detenidos en la cárcel y después, ya cristiana, vivió como eremita († 1075).

Etimológicamente: Casilda = Aquella que canta con alegría, es de origen árabe.
Breve Biografía

En el cerro que domina el valle, en el santuario actual, descansan desde el 1750 las reliquias de Santa Casilda, -“la virgen mora que vino de Toledo”, muy venerada en Burgos, en la urna, obra de Diego de Siloé, rematada por su propia imagen yacente. El lugar ha sido centro de peregrinación durante siglos y no deja de frecuentarlo la piedad de nuestros contemporáneos.

En torno a santa Casilda todo lo que encontramos es incierto, confuso y contradictorio. Pero su figura tiene el encanto de la sencillez y el sabor de lo heroico en el amor. Cautivó al pueblo cristiano medieval y le animó a la fidelidad. Su propio nombre -casida en árabe significa cantar- es como un verso con alas de canción.

Ni siquiera se conoce con exactitud el nombre de su padre, rey moro de Toledo, al que se nombra como Almacrin o Almamún. Sobre su condición, unos lo describen como un sanguinario perseguidor de los cristianos, mientras que otros lo presentan como apacible y bondadoso.

La princesita mora tiene un natural abundante en clemencia y ternura. Rodeada de todo tipo de comodidades y atenciones en la fastuosidad de la corte, no soporta la aflicción de los desafortunados que están en las mazmorras. Siente una especial piedad con los cautivos pobres y los intenta consolar llevándoles viandas en el hondón de su falda. Un día, cuando realizaba esta labor misericordiosa, fue sorprendida por su padre que le preguntó por lo que transportaba, contestando ella que “rosas” y ¡rosas aparecieron al extender la falda!

Quizá fueron los mismos cautivos cristianos quienes, viendo lo recto de su conducta, le hablaron de Cristo; posiblemente correspondieron a sus múltiples delicadezas y dádivas de la mejor manera que podían, instruyéndola en la fe cristiana.

Pero, aunque en su corazón era ya de Cristo, ¿cómo podría recibir ella el Bautismo con los lazos tan fuertes del Islam que la rodeaban?

Comienza una grave dolencia. El flujo de sangre aumenta y la ciencia médica de palacio es incapaz de curarla. El Cielo le revela que encontrará remedio en las aguas milagrosas de San Vicente, allá por la Castilla cristiana. Almamún prepara el viaje de su hija con comitiva real. En Burgos recibe Casilda el Bautismo y marcha luego a los lagos de San Vicente, junto al Buezo, cerca de Briviesca. 

Recuperada la salud según se le dijo, decide consagrar a Cristo la virginidad de su cuerpo milagrosamente curado y resuelve pasar el resto de sus días en la soledad, dedicada a la oración y a la penitencia.

Murió de muy avanzada edad, siendo sepultada en la misma ermita que ella mandó construir. Pronto se convirtió en lugar de peregrinación. Cuentan que los caminantes sintieron desde entonces su especial protección y las mujeres la invocan contra el flujo de sangre, y hasta dicen que basta que una mujer pruebe las aguas y eche una piedra al lago para tener asegurada la descendencia.

Se juntan la historia, la imaginación del pueblo sencillo y la bruma del misterio en torno a la santa. Resta aprender la lección del ejemplo. El amor a Cristo hace posible el trueque del regalo propio de la corte morisca por la aspereza de una vida austera y penitente.

(http://es.catholic.net/op/articulos/36286/casilda-de-toledo-santa.html#modal)

08 abril, 2019

San Amancio de Como




 Imagen relacionada

08 de Abril San Amancio de Como Obispo

Martirologio Romano: En Como, de la Liguria, Italia, san Amancio, obispo, que fue el tercero en la cátedra de esta Iglesia y fundó la basílica de los Apóstoles.
 
Nacido en Canterbury, Inglaterra, pariente por parte de madre de Teodosio III o de algún otro emperador de los siglos IV-V, fue el tercer obispo de Como. Sucesor de san Provino (muerto el año 420). Habiendo traído de un viaje a Roma unas reliquias de los apóstoles Pedro y Pablo, construyó en honor de ellos una iglesia; pero en el siglo IX fue reconstruida en estilo románico, y dedicada a su valioso ayudante, san Abundio, quien sería su sucesor allá por el año 450.

Murió el 8 de abril de un año no precisado, probablemente el 448. Sus reliquias, conservadas en Como en la iglesia por él construida, fueron trasladadas el 2 de julio de 1590 a la iglesia de los Jesuitas, de la cual es patrono junto con san Félix.

 (http://es.catholic.net/op/articulos/36789/amancio-de-como-santo.html#modal)

07 abril, 2019

Domingo V (C) de Cuaresma

Resultado de imagen para En aquel tiempo, Jesús se fue al monte de los Olivos. Pero de madrugada se presentó otra vez en el Templo, y todo el pueblo acudía a Él. Entonces se sentó y se puso a enseñarles. Los escribas y fariseos le llevan una mujer sorprendida en adulterio, la ponen en medio y le dicen: «Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. Moisés nos mandó en la Ley apedrear a estas mujeres. ¿Tú qué dices?». Esto lo decían para tentarle, para tener de qué acusarle. Pero Jesús, inclinándose, se puso a escribir con el dedo en la tierra. 

Día litúrgico: Domingo V (C) de Cuaresma Ver 1ª Lectura y Salmo

Texto del Evangelio (Jn 8,1-11): En aquel tiempo, Jesús se fue al monte de los Olivos. Pero de madrugada se presentó otra vez en el Templo, y todo el pueblo acudía a Él. Entonces se sentó y se puso a enseñarles. Los escribas y fariseos le llevan una mujer sorprendida en adulterio, la ponen en medio y le dicen: «Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. Moisés nos mandó en la Ley apedrear a estas mujeres. ¿Tú qué dices?». Esto lo decían para tentarle, para tener de qué acusarle. Pero Jesús, inclinándose, se puso a escribir con el dedo en la tierra.

Pero, como ellos insistían en preguntarle, se incorporó y les dijo: «Aquel de vosotros que esté sin pecado, que le arroje la primera piedra». E inclinándose de nuevo, escribía en la tierra. Ellos, al oír estas palabras, se iban retirando uno tras otro, comenzando por los más viejos; y se quedó solo Jesús con la mujer, que seguía en medio. Incorporándose Jesús le dijo: «Mujer, ¿dónde están? ¿Nadie te ha condenado?». Ella respondió: «Nadie, Señor». Jesús le dijo: «Tampoco yo te condeno. Vete, y en adelante no peques más».
__________________________________________

«Tampoco yo te condeno»
Pbro. D. Pablo ARCE Gargollo (México, D. F., México)

Hoy vemos a Jesús «escribir con el dedo en la tierra» (Jn 8,6), como si estuviera a la vez ocupado y divertido en algo más importante que el escuchar a quienes acusan a la mujer que le presentan porque «ha sido sorprendida en flagrante adulterio» (Jn 8,3).

Llama la atención la serenidad e incluso el buen humor que vemos en Jesucristo, aún en los momentos que para otros son de gran tensión. Una enseñanza práctica para cada uno, en estos días nuestros que llevan velocidad de vértigo y ponen los nervios de punta en un buen número de ocasiones.

La sigilosa y graciosa huida de los acusadores, nos recuerda que quien juzga es sólo Dios y que todos nosotros somos pecadores. En nuestra vida diaria, con ocasión del trabajo, en las relaciones familiares o de amistad, hacemos juicios de valor. Más de alguna vez, nuestros juicios son erróneos y quitan la buena fama de los demás. Se trata de una verdadera falta de justicia que nos obliga a reparar, tarea no siempre fácil. Al contemplar a Jesús en medio de esa “jauría” de acusadores, entendemos muy bien lo que señaló santo Tomás de Aquino: «La justicia y la misericordia están tan unidas que la una sostiene a la otra. La justicia sin misericordia es crueldad; y la misericordia sin justicia es ruina, destrucción».
Hemos de llenarnos de alegría al saber, con certeza, que Dios nos perdona todo, absolutamente todo, en el sacramento de la confesión. En estos días de Cuaresma tenemos la oportunidad magnífica de acudir a quien es rico en misericordia en el sacramento de la reconciliación.

Y, además, para el día de hoy, un propósito concreto: al ver a los demás, diré en el interior de mi corazón las mismas palabras de Jesús: «Tampoco yo te condeno» (Jn 8,11).

(http://evangeli.net/evangelio/dia/2019-04-07)

06 abril, 2019

San Prudencio de Troyes


 
 Resultado de imagen para Prudencio de Troyes

6 de Abril San Prudencio de Troyes Obispo
Por: . | Fuente: Archidiócesis de Madrid

Martirologio Romano: En Troyes, de Neustria, san Prudencio, obispo, que preparó para los itinerantes un breviario del Salterio, recogió de las Sagradas Escrituras los preceptos para los candidatos al sacerdocio y restauró la disciplina de los monasterios († 861).
Etimológicamente: Prudencio = Aquel que prevé, es de origen latino.

Parece que fue el primer controversista español. Probablemente de origen pirenaico. Dejó su patria -como tantos- por la invasión de los musulmanes y buscó fortuna al otro lado de los Pirineos, al amparo de la corte de los carolingios. Supo encontrarla y, además, su vida y ministerio sirvió como vehículo de la tradición isidoriana por tierras más allá de los montes. Amén de historiador erudito y sabio teólogo, fue obispo y santo.

Mantiene a lo largo de su vida con orgullo noble su condición de español. De hecho, en el evangeliario de su biblioteca, bellamente iluminado con las figuras simbólicas de los evangelistas, confiesa su origen hispano: “Yo, Prudencio, soy quien mandó hacer esta obra; yo, que nací en Hesperia y llevo la sangre de los celtíberos”. ¡Quién sabe si el mismo nombre de Prudencio lo tomara en honor del paisano historiador y poeta de los siglos IV y V!.

Gobernó la iglesia de Troyes, iluminándola con la doctrina y defendiéndola con su pluma. Gran conocedor de la Sagrada Escritura y consciente de que ella encierra el tesoro de la Palabra, enseñó a rezar a sus fieles con los salmos escribiendo para ellos el Breviarium Psalterii. También divulgó el Florilegium ex sacra Scriptura, un manual de ética con sentencias espigadas de los libros santos.

Consiguió reunir una gran biblioteca -manía de todos los intelectuales- donde se refugiaba en los momentos libres de atenciones pastorales, para preparar otras labores pastorales futuras. Pasa ratos y a veces temporadas dedicados a la reflexión y el estudio. Allí pudo reunir ejemplares que encerraban gran parte del saber teológico del tiempo; sus favoritos son Gregorio Magno, Isidoro de Sevilla, San Agustín.

Adquirió gran erudición eclesiástica y agudeza discursiva que le capacitaron para tomar parte en las controversias teológicas de altos vuelos que hubo en su tiempo. Por ejemplo, la disputa entre Godescalco – a quien es posible que conociera en la juventud, en las aulas de Fulda, donde Rabano Mauro era maestro-, acusado de hereje por Hincmaro, el temible arzobispo de Reims, que no paró hasta meterlo en prisión. Fueron conflictos de pensamiento teológico en cuestiones de predestinación y libre albedrío, y en ellas se vió envuelto el irlandés Escoto Erígena. Tuvo que intervenir Prudencio para dar salida a la pureza de la fe, poniendo en juego toda la agudeza del raciocinio del teólogo al tiempo que supo conjugar la caridad con la más implacable fuerza dialéctica

No extraña que conste en su curriculum de historiador y teólogo el hecho de llegar a ser capellán y consejero de Ludovico Pío y Carlos el Calvo. Troyes lo veneró como santo desde su muerte por haber sido un pastor celoso de la fe y de las almas, que supo hermanar la fuerza y rigidez de pensamiento con la blandura de un padre en sus gestos.

(http://es.catholic.net/op/articulos/31823/prudencio-de-troyes-santo.html#modal)