15 septiembre, 2008


Gracias a Dios

¿A quien habrá que dar las gracias verdaderamente por todo y de todo?
¿Quién será, de estas “gracias” el depositario de la vida nuestra?
Quien más, sino Aquél que todo lo ve:
El Dios de la vida
Gracias Dios Mío y Señor Mío:

Por darme a María
Por la fe
Por mis padres
Por mis hermanos
Por mis abuelos
Por la familia
Por Vuestra amistad
Por Vuestra sonrisa
Por Vuestro afecto
Por ser como Sois
Por ser lo que Sois
Por Ser maravilloso
Por contar Vos
Por confiar en Vos
Por darme consejo
Por conocerme
Por apreciarme
Por lo que soy
Por expresarme
Por Vuestra amistad
Por todos los momentos felices
Por todos los momentos tristes
Por todos los sentimientos de mi corazón
Por todos los pensamientos de mi espíritu
Por todos los sueños de mi alma
Por todos los secretos de mi vida
Por todos mis logros
Por Vuestro tiempo
Por toda Vuestra preocupación
Por toda Vuestra escucha
Por amaros como os amo

¿A quien habrá que dar las gracias verdaderamente por todo y de todo?
¿Quién será el depositario de estas “gracias” de la vida nuestra?
Quien más, sino Aquél que todo lo ve: El Dios de la vida.

© 2008 by Luis Ernesto Chacón Delgado

05 agosto, 2008

Vencer al cáncer: Sí, se puede!


Vencer al cáncer: Sí; se puede!

"¿Se acuerda del viejo dicho: 'A Dios rogando y con el mazo dando'?, pues eso significa que hay que rezar para que Dios nos ayude, pero que hay muchas cosas que uno puede hacer para cuidar de su salud...." "El doctor le puede dar información médica sobre el cáncer, pero nadie va a entender la parte emocional tanto como una persona que tiene o tuvo cáncer. Le sugiero que contacte un grupo de apoyo". (Dr. Elmer Huerta, oncólogo, Washington, D.C. http://www.cancer.gov/espanol/cancer/siga-adelante/page5#14).


El cáncer, el flagelo de todos los tiempos; en los últimos años ha venido reduciéndose por el avance de la ciencia y la aplicación de la llamada “Medicina Preventiva”. Hace poco, recibí por e-mail una muy atractiva noticia para ayudar a su combate, se trata de recientes estudios del “John Hopkins Memorial Hospital“, de los Estados Unidos; uno de los centros de investigación más renombrados para la cura de este mal; en el que se dan una serie de recomendaciones para comprender esta letal enfermedad y afrontarla de la mejor manera.



Me pareció muy importante, darla a conocer, por ello y por el expreso pedido de esta institución, a continuación traslado para Uds.; esta importante actualización. En la parte final he adjuntado; algunos consejos relacionados con la fe y la religión, que se encuentran intrínsecamente relacionados con el problema del cáncer y que han dado formidables resultados en su aplicación. Los datos pertenecen al Instituto Nacional del Cáncer.



__________________________________



John Hopkins Memorial Hospital


Todos tenemos células cancerígenas. Estas células no aparecen en análisis estándares hasta que las mismas se hayan multiplicados por billones. Cuando un médico le dice a un paciente de cáncer que no tiene más células cancerígenas en su cuerpo, luego de un tratamiento, esto significa que el examen no es capaz de detectar las células cancerigenas porque la cantidad de ellas en el cuerpo no han alcanzado las cantidades necesarias para ser detectadas en el análisis normal.


Las células cancerígenas aparecen de 6 a 10 veces en la vida de una persona. Cuando el sistema inmunológico de una persona es suficientemente fuerte, las células cancerígenas son destruidas por este y se evita su multiplicación para formar un tumor. Cuando una persona tiene cáncer, esto indica que esa persona tiene deficiencias múltiples nutricionales. Estas podrían ser genéticas, ambientales, por alimentos o por factores de estilo de vida de esa persona.


Para solucionar las deficiencias nutricionales múltiples, el cambio de dieta, incluyendo suplementos nutricionales fortalecerá el sistema inmunológico. La quimioterapia implica el envenenamiento de las células cancerígenas de rápido crecimiento, pero a la vez destruye células buenas en el sistema óseo, en el tracto intestinal, etc. y puede causar daños en órganos, tales como el hígado, riñones, corazón, pulmones, etc.


La radiación mientras destruye células cancerigenas, también quema, y daña células saludables, tejidos y órganos. El tratamiento inicial con quimioterapia y radiación a menudo reduce el tamaño del tumor. Sin embargo el uso prolongado de quimioterapia y radiación no conduce a la destrucción de más tumores.


Cuando el cuerpo tiene demasiada carga tóxica producto de la quimioterapia y la radiación, el sistema inmunológico esta comprometido o destruido, aquí la persona puede sufrir de varias clases de infecciones y complicaciones. La quimioterapia y la radiación pueden provocar en células cancerígenas mutación y hacerse resistentes y difíciles para ser destruidas. La cirugía puede también provocar que las células cancerígenas se dispersen a otros lugares del cuerpo.


Una forma efectiva de combatir el cáncer es llevar a estas células cancerígenas a 'morir de hambre', por el método de no alimentarlas con alimentos que las estimulen a multiplicarse.


Alimentación para personas con células cancerígenas

1. El azúcar es un alimento estimulante del cáncer Eliminando el azúcar de nuestra alimentación se elimina un aliment o que fortalece la proliferación de células cancer ígenas. Los sustitutos de la azúcar, tales como: Nutra Sweet, Equal, Spoonful, etc., son fabricados con Aspartame el cual es dañino. Un mejor sustituto del azúcar es la miel de abeja y la melaza, pero siempre en pequeñas cantidades. El único edulcorante que no contiene Aspartame es 'SPLENDA'. Eliminando la sal. La sal de mesa se le añade un químico para el color blanco, lo cual es también un estimulante para el crecimiento de células cancerígenas. La mejor alternativa es la sal marina y Bragg's aminoácidos.


2. La leche produce en el cuerpo flemas, especialmente en el tracto gastro-intestinal. El cáncer se alimenta de flemas. Eliminando la leche y sustituyéndola con leche de soya sin azúcar produce que las células cancerígenas mueran de hambre.


3. Las células cancerígenas se desarrollan en un ambiente ácido. Una dieta estructurada en cárnicos es ácida, por lo tanto es preferible ingerir pescado y carnes blancas (pollo, pavo) en lugar de carne de cerdo. La carne roja también contiene antibióticos de ganado (animales), hormonas del crecimiento y parásitos, todos ellos son dañinos, especialmente para la persona con cáncer.


La proteína cárnica es difícil de digerir, requiere de muchas encimas digestivas. Cárnicos no digeridos permanecen en el intestino, transformándose en sustancias putrefactas, lo cual conduce a la construcción de más tóxicos.


La pared exterior de las células cancerígenas tienen una capa exterior de protección de proteína. Reduciendo o comiendo menos cárnicos, libera más encimas que atacan la pared exterior de las células enfermas, lo cual permite destruir un mayor número de células con cáncer.


4. Una dieta elaborada con un 80 % de vegetales frescos y jugos, granos, semillas, nueces y un poco de frutas estimularía a crear un ambiente alcalino (PH mayor de 7) en el cuerpo. Alcalinidad es salud. El resto de la alimentación (20%) puede ser provista de alimentos cocidos como granos. Un jugo de vegetales frescos provee encimas vivas las cuales son fácilmente absorbidas, penetrando al nivel celular en 15 minutos, alimentando y estimulando el desarrollo de células sanas y saludables.



Para conseguir encimas vivas que contribuyan a desarrollar células saludables pruebe y beba zumo, jugo o extracto de vegetales frescos (la mayoría de los vegetales incluyendo habichuelas y judías jóvenes). Además ingiera vegetales 2 o 3 veces al día.



Las encimas son destruidas a temperatura de 104ºF (40º C), por lo tanto cocine sus vegetales a temperaturas inferiores a 40º C, de esta manera garantiza los nutrientes que ellos poseen que NO son beneficiosos para células cancerigenas.

5. Elimine el café, el té y el chocolate, los cuales contienen cafeína. El Té verde es mejor alternativa y posee propiedades que combaten el cáncer. La mejor agua para beber es el agua purificada o filtrada. Esto evita conocidos tóxicos y metales pesados en el agua. El agua destilada es ácida, evítela.

6. Algunos suplementos alimenticios ayudan a construir y a fortalecer el sistema inmunológico: IP6, Flor-essence , Essiac, antioxidantes, vitaminas, minerales, etc. lo cual contribuye a que el propio organismo genere células que destruyen las células con cáncer.

Otros suplementos alimenticios, como la vitamina E, se saben que causan problemas apopléjicos, lo cual programa la muerte de células, que es el método normal del cuerpo de disponer de células dañadas, no deseadas e innecesari as.

7. El cáncer es una enfermedad de la mente, del cuerpo y del espíritu. Una actitud proactiva y un espíritu positivo ayudan, indudablemente, al portador de cáncer a sobrevivir. La ira, la soledad y la tristeza provocaran un fuerte estrés al organismo, creando un medio ácido en el mismo. Aprender a tener un espíritu lleno de amor y perdón contribuirá a mejorar las condiciones de cáncer. Aprender a relajarse y a disfrutar de la vida son herramientas útiles a la persona con el padecimiento.

8. Las células cancerígenas no pueden operar en un ambiente oxigenado. Ejercicios diarios y respiración profunda contribuyen a que las células reciban más oxígeno. La terapia con oxígeno es otra forma a emplear para destruir células cancerigenas.

IMPORTANTE

A. No utilice envases plásticos en el microondas.

B. No ponga botellas de plástico en el congelador.

OTROS PUNTOS

1. El John Hopkins recientemente emitió el boletín informativo que presentamos.



Esta información también esta siendo enviada a lectores por el Centro Médico Walter Reed del Ejercito de los EE.UU. El químico Dioxina produce cáncer, especialmente cáncer de mamas. La Dioxina es un agresivo veneno para las células de nuestro cuerpo. No congele agua en botella plástica, esto libera di oxinas del plástico.

2. Recientemente, el Dr. Edward Fujimoto, Gerente del Programa de Salud del Castle Hospital, estuvo en un programa de TV. explicando riesgos en la salud. Explicó sobre la dioxina y cuan peligrosa es para nosotros.


Dijo que no deberíamos calentar nuestros alimentos en microondas en envases plásticos. Esta sugerencia aplica especialmente para alimentos que contengan grasas. Dijo que la combinación de grasas, calor intenso y envases de plásticos libera dioxina hacia el alimento, lo cual finalmente llega a las células del organismo al ingerirlos.


En lugar del plástico, el Dr Fujimoto recomienda utilizar vidrio, como los envases de Corning Ware, Pyrex o cerámicas para cocer los alimentos. Se consigue los mismos resultados de cocción, pero sin dioxina.


Alimentos precocidos qu e se venden en los supermercados deben ser retirados de sus envases plásticos y calentados en otros envases como los aquí explicados. El papel para reguardar los alimentos calentados no es malo, pero usted no sabe que contiene ese papel. Es mas seguro utilizar vidrios, Corning Ware, etc.


El Dr. Fujimoto recordó que hace un tiempo los restaurantes de comidas rápidas prescindieron de contenedores de papel para conservar alimentos calientes. El problema de la dioxina fue una de las razones.

3. También el Dr. Fujimoto explico que las envoltura plástica, como la resina termoplástica, es muy peligrosa cuando es utilizada en alimentos a ser cocidos en microondas.


El alimento es atacado con las toxinas dañin as generadas por la alta temperatura durante el proceso de cocción en el microondas, mezclándose con el plástico y retornando al alimento. Envolver los alimentos con papel toalla es una mejor opción.


(http://www.doylet.org/4Life/archivos/JohnHopkinsHospital.pdf)


Descubra el sentido de la vida a través de la fe, la religión o la espiritualidad


El tenernos que enfrentar a una enfermedad grave puede afectar nuestras raíces espirituales, sea que nos sintamos conectados o no con las creencias religiosas tradicionales. Después del tratamiento, usted y sus seres queridos pueden seguir tratando de entender por qué el cáncer entró a sus vidas.


Es posible que se pregunte por qué tuvo que pasar por esa dura experiencia.


Al mismo tiempo, muchos sobrevivientes han descubierto que su fe, religión o espiritualidad, son una fuente de fortaleza que les permite enfrentar la vida después del tratamiento del cáncer. Muchos sobrevivientes dicen que gracias a la fe han podido encontrarle un significado a sus vidas y han podido asimilar su experiencia del cáncer.


La fe o la religión puede ser también una forma de que los sobrevivientes entren en contacto con otros en su comunidad que puedan haber pasado por experiencias similares, o que puedan brindarles apoyo. Muchos sobrevivientes han descubierto que las asambleas religiosas los ayudaron a conocer gente nueva y a encontrar apoyo en un momento difícil.


Los estudios han demostrado también que para algunas personas la religión puede ser una forma importante tanto de enfrentarse al cáncer, como de recuperarse de él. Como decía un sobreviviente, "Mi fe en Dios me ayudó a mantenerme en pie. Me habría sentido perdido, asustado y a la deriva sin ella. Sé que estoy en las manos de Dios y eso me ayuda a sentirme seguro.... Él me da fuerzas".


La forma en que el cáncer afecta la fe o la religión es diferente para cada uno.


Algunos se apartan de la religión porque sienten que han sido abandonados. Es común cuestionar la propia fe después del cáncer. "No cesaba de preguntarme por qué un Dios amoroso dejaba sufrir a las personas así", dijo un sobreviviente de cáncer de cerebro. "Simplemente sentía que Dios me había fallado". Estas son cuestiones difíciles, pero para algunos, la búsqueda de respuestas y de significado personal a través de la espiritualidad los ayuda a salir adelante.


_________________________


De manera muy particular, quiero acotar en esta parte, que soy Católico, y de mi experiencia, puedo afirmar que el aspecto de la fe, es muy importante, porque cuando no hay "nada ni nadie" alrededor de uno, sólo queda el silencio. Sí; el silencio y la oportunidad para reencontrase con aquél mundo interno despreciado sabe por cuánto tiempo, y que se convierte en un eslabón para el recogimiento y el camino seguro para reanimar las viejas tradiciones espirituales que están ahí, siempre vigentes y prestas al apoyo. En Jesús y María; reposó mi confianza, las lecturas de los evangelios, de manera especial las cartas del Apóstol San Pablo y uno que otro libro de aspectos motivacionales.


Hay dos maneras de aprender en la vida: seguir las normas de lo que es correcto, honesto y seguro y la otra; la que amamos de manera impresionante la mayoría de las personas de este mundo, ir tras lo torcido, lo fácil e infelizmente desgraciado; y que por increíble que parezca, el Dios de la vida, está con los brazos abiertos siempre y cada vez, más cerca nuestro; que de nadie más. Dejémonos llevar por ese suave efluvio, que incita al alma a prederse de su Amor infinito, para no dejarlo nunca más.


No envano nos dicen las sagradas escrituras que: "Jesús sentado a la mesa en casa, he aquí muchos publicanos y pecadores que habían venido estaban sentados a la mesa con Jesús y sus discípulos. Y cuando los fariseos le vieron, decían a sus discípulos:
-¿Por qué come vuestro maestro con los publicanos y pecadores?
Al oírlo, Jesús les dijo:
-Los sanos no tienen necesidad de médico, sino los que están enfermos. (Mateo 9:10 - 12).



No lo dice cualquier persona. Lo dice el Hijo de Dios, y si Él lo dice, serán ellos, -los enfermos- los que tendrán en Él, el socorro presto para paliar sus necesidades de salud y de vida. (LECHD).


________________________


A continuación encontrará algunas formas en que puede encontrar consuelo y respuestas a través de la fe o religión


*Leer materiales religiosos que sean edificantes y le ayuden a conectarse con un poder superior.
*Rezar o meditar para sentirse menos atemorizado o angustiado.
*Hablar de sus preocupaciones o temores con un líder religioso.
*Ir a asambleas religiosas para conocer gente nueva.
*Hablar con otras personas en su lugar favorito de oración, que hayan tenido experiencias similares.
*Buscar en un sitio de oración recursos para personas que se enfrentan a enfermedades crónicas como el cáncer.


Sugerencias para buscar apoyo a través de la fe. ¿Cómo puede encontrar en su comunidad apoyo basado en la fe? . Éstas son las cosas que han ayudado a otros sobrevivientes de cáncer:


Póngase en contacto con un líder religioso en su comunidad. La mayoría de los líderes espirituales están capacitados para aconsejar a personas que tienen enfermedades graves. Póngase en contacto con el capellán del hospital local o de la institución donde le hicieron el tratamiento.


La mayoría de los hospitales tienen un capellán que puede proporcionar apoyo a personas de diversos cultos y religiones, así como a quienes no se consideran "religiosos" en absoluto. Estos capellanes también están capacitados para proporcionar apoyo a pacientes y familias en crisis.


Hable con el personal del hospital, con el equipo de atención médica o con el trabajador social. Ellos pueden conocer organizaciones religiosas en su comunidad que brinden servicios especializados para sobrevivientes de cáncer.

(http://www.cancer.gov/espanol/cancer/siga-adelante/page5)


16 julio, 2008

Nuestra Señora Del Carmen



Nuestra Señora del Carmen


Monte Carmelo

Oh, Nuestra Señora del Carmen
Madre de Yahwéh
Madre Nuestra
San Isaías
San Eliseo
Stella Maris
San Alberto
San Simón Stock
El Escapulario
San Luis de Francia
San Juan de la Cruz
Santa Teresa de Jesús
Los Carmelitas Descalzos
Santa Teresa de Jesús
San Juan de la Cruz
San Luis de Francia
El Escapulario
San Simón Stock
San AlbertoStella Maris
San Eliseo
San Isaías
Madre Nuestra
Madre de Yahwéh
Oh, Nuestra Señora del Carmen
© 2008 by Luis Ernesto Chacón Delgado
_______________________________________________
Stella Maris

Oh, Nuestra Señora del Carmen
portento glorioso del Dios de la
vida; sois vos la Estrella de Mar
la que a través de los siglos, con
Vuestra certera luz, iluminasteis,
iluminas e iluminareis el camino
del hombre hasta la consumación
de los tiempos; porque Madre
Nuestra sois; antes del Dios vivo.
Oh, Insigne Madre; os rogamos seguid
intercediendo ante Vuestro Amadísimo
Hijo; para que; la Buena Nueva, carne
se haga en el corazón de los hombres y
mujeres, ancianos y niños, y que; al
despertar, algún día; nuestros ojos
contemplen regocijados el mundo
que Vos queréis; lleno de olor a Paz;
Oh, Nuestra Señora del Carmen.

© 2008 by Luis Ernesto Chacón Delgado
___________________________________________
Nuestra Señora del Carmen
El Monte Carmelo

El Carmelo es una cadena montañosa de Israel que, partiendo de la región de Samaria, acaba por hundirse en el Mar Mediterráneo, cerca del puerto de Haifa. Esta altura tiene un encanto peculiar. Es diferente del Monte Nebo, en Jordania, del macizo del Sinaí y del Monte de los Olivos en Jerusalén. Todas las montañas palestinas tienen sus recuerdos teofánicos (es decir de las manifestaciones de Dios), que las convierten en cumbres sagradas y místicas. Pero ninguna tan sugestiva como el Monte Carmelo. ¿Por qué San Juan de la Cruz lo tomó como el símbolo de la ascensión mística? Seguramente se le sugirió el nombre de su propia Orden Carmelitana. Pero sin duda había alguna intención más profunda que la hacía simpatizar con el misterio de la sagrada montaña del profeta Elías.

Una tradición piadosa sostiene que, desde los días de los profetas Elías y Eliseo, hubo en aquella zona hombres de oración que vivían en soledad la búsqueda de Dios. En el período de los Cruzados surgió entre los cristianos el deseo de vivir sobre aquella montaña de vida de entrega al Señor. Así surgió en el Carmelo la vida carmelita. El convento del Monte Carmelo tiene un nombre evocador: “Stella Maris” (Estrella del Mar). Es un hermoso edificio cuadrangular a 500 metros de altura sobre el nivel del Mar Mediterráno en la ciudad de Haifa. El centro del convento lo ocupa el santuario de la Virgen del Carmen. En el altar mayor de esta hermosa iglesia en cruz griega se venera la estatua de la Virgen del Carmen, obra de un escultor italiano en 1836.
Debajo del altar se ve la gruta del profeta Elías.

Según la tradición, éste era el lugar donde se refugiaba el profeta. Una estatua recuerda al celoso defensor de la religión de Yahwéh. Nos cuentan los Padres Carmelitas que no ha sido fácil la permanencia católica sobre esta montaña. Bien es verdad que, en la época de los Cruzados, el patriarca latino de Jerusalén, San Alberto, pudo dar a los ermitaños del Monte Carmelo una regla religiosa el año 1212. Se cuenta que el carmelita San Simón Stock pasó por aquí antes de su célebre visión del escapulario carmelita. También subió en peregrinación a esta santa montaña el rey San Luis de Francia en el año 1254 en acción de gracias por haberse salvado de un naufragio.

Con la caída de la ciudad de San Juan de Acre en 1291 vino la persecusión árabe que causó el martirio de no pocos religiosos. Después de una larga interrupción de la vida monacal en la montaña que dio ocasión para la expansión del ideal carmelitano por el Occidente, regresaron los religiosos del Carmen al Monte Carmelo por el siglo XVII.

La estrella del Mar

Los marineros antes de la edad de la electrónica confiaban su rumbo a las estrellas. De aquí la analogía con La Virgen María quien como, estrella del mar, nos guía por las aguas difíciles de la vida hacia el puerto seguro que es Cristo. Por la invasión de los sarracenos, los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo. Una antigua tradición nos dice que antes de partir se les apareció la Virgen mientras cantaban el Salve Regina y ella prometió ser para ellos su Estrella del Mar. Por ese bello nombre conocían también a la Virgen porque el Monte Carmelo se alza como una estrella junto al mar
Los Carmelitas y la Virgen del Carmen se difunden por Europa

La Virgen Inmaculada, Estrella del Mar, es la Virgen del Carmen, es decir la que desde tiempos remotos allí se le venera. Ella acompañó a los Carmelitas a medida que la orden se propagó por el mundo. A los Carmelitas se les conoce por su devoción a la Madre de Dios, ya que en ella ven el cumplimiento del ideal de Elías. Llegaron incluso a llamárseles: “Los hermanos de Nuestra Señora del Monte Carmelo”. En su profesión religiosa se consagraban a Dios y a María, y tomaban el hábito en honor ella, como un recordatorio de que sus vidas le pertenecían a ella, y por ella a Cristo.

El Escapulario Carmelita

Los signos en la vida humana y cristianaVivimos en un mundo con cantidad de realidades tomadas como símbolo: el rayo de luz, la llama de fuego, el agua que brota… En la vida de cada día existe también gestos que expresan y simbolizan valores más profundos: como el compartir la comida (signo de amistad), el ponerse en fila para una manifestación (signo de solidariedad), el estar todos en pie (respeto).Como hombres tenemos necesidad de signos o símbolos que nos ayuden a entender y vivir. Como cristianos tenemos a Jesús, el gran don y al mismo tiempo signo eterno del amor del Padre. El estableció la Iglesia, ella misma como signo e instrumento de su amor. E incluso utilizó pan, vino, agua para remontarnos a realidades superiores que no vemos ni tocamos: constituyó signos capaces para dárnoslas verdaderamente, es decir los Sacramentos.
En la celebración de los Sacramentos los símbolos (agua, aceite, pan, imposición de las manos, anillos) expresan y operan una comunicación con Dios, que se hace presente a través de tales cosas concretas y cotidianas.Además de los signos litúrgicos, existen en la Iglesia otros signos, ligados a un acontecimiento, a una tradición, a una persona. UNO DE ESTOS ES EL ESCAPULARIO DEL CARMEN.

Origen del Escapulario

En el Medioevo muchos cristianos querían unirse a las Ordenes religiosas fundadas entonces: Franciscanos, Dominicos, Agustinos, Carmelitas. Surgió un laicado asociado a ellas mediante las Confraternidades. Las Ordenes religiosas trataron de dar a los laicos un signo de afiliación y de participación en su espíritu y apostolado. Este signo estaba constituido por una parte significativa del hábito: capa, cordón, escapulario.Entre los Carmelitas se estableció el Escapulario, en forma reducida, como expresión de pertenencia a la Orden y de compartir su devoción mariana. Actualmente el Escapulario de la Virgen del Carmen es un signo aprobado por la Iglesia y propuesto por la Orden Carmelitana como manifestación del amor de María por nosotros y como expresión de confianza filial por parte nuestra en Ella, cuya vida queremos imitar.
El “Escapulario” en su origen era un delantal que los monjes vestían sobre el hábito religioso durante el trabajo manual. Con el tiempo asumió el significado simbólico de querer llevar la cruz de cada día, comlos verdaderos seguidores de Jesús. En algunas Ordenes religiosas, como el Carmelo se convirtió en el signo de la decisión de vivir la vida como siervos de Cristo y de Maria. El Escapulario simbolizó el vínculo especial de los Carmelitas a María, Madre del Señor, expresando la confianza en su materna protección y el deseo de seguir su ejemplo de donación a Cristo y a los demás. Así se ha transformado en un signo Mariano por excelencia.
El Escapulario, signo mariano

El Escapulario ahonda sus raíces en la larga historia de la orden Carmelita, donde representa el compromiso de seguir a Cristo como María, modelo perfecto de todos los discípulos de Cristo. Este compromiso tiene su origen lógico en el bautismo que nos transforma en hijos de Dios.

La Virgen nos enseña:

-A vivir abiertos a Dios y a su voluntad, manifestada en los acontecimientos de la vida;
-A escuchar la voz (palabra) de Dios en la Biblia y en la vida, poniendo después en práctica las exigencias de esta voz;
-A orar fielmente sintiendo a Dios presente en todos los acontecimientos;
-A vivir cerca de nuestros hermanos y a ser solidarios con ellos en sus necesidades.
El Escapulario introduce en la fraternidad del Carmelo, es decir en una gran comunidad de religiosos y religiosas que, nacidos en Tierra Santa, están presentes en la Iglesia desde hace más de ocho siglos. Compromete a vivir el ideal de esta familia religiosa, que es la amistad íntima con Dios a través de la oración.
-Pone delante el ejemplo delos santos y santas del Carmelo con quienes se establece una relación familiar de hermanos y hermanas.-Expresa la fe en el encuentro con Dios en la vida eterna por la intercesión de María y su protección.

En síntesis y en concreto el escapulario del Carmen NO ES:

-Ni un objeto para una protección mágica (un amuleto)
-Ni una garantía automática de salvación
-Ni una dispensa para no vivir las exigencias de la vida cristiana, al revés!

ES:-Un signo “fuerte” aprobado por la Iglesia desde hace varios siglos, ya que representa nuestro compromiso de seguir a Jesús como María:
* abiertos a Dios y a su voluntad
* guiados por la fe, por la esperanza y por el amor
* cercanos al prójimo necesitado
* orando constantemente y descubriendo a Dios presente en todas las circunstancias
* un signo que introduce en la familia del Carmelo
* un signo que alimenta la esperanza del encuentro con Dios en la vida eterna bajo la protección de María Santísima.

Normas prácticas

* El Escapulario lo impone una vez para siempre, un religioso carmelita u otro sacerdote autorizado.
* Puede ser sustituido por una medalla que represente por una parte la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, y por otra la de la Virgen. Esta medalla se bendice cuando se cambia.
* El Escapulario es para los cristianos auténticos que viven conforme a las exigencias evangélicas, reciben los Sacramentos y profesan una especial devoción a la Santísima Virgen (expresada con el rezo cotidiano de al menos tres Ave Marías).
Imposición del escapulario: fórmula
Recibe este Escapulario, signo de una relación especial con María, la Madre de Jesús, que te comprometes a imitarle.Este Escapulario te recuerde tu dignidad de cristiano, tu entrega al servicio del prójimo y a la imitación de María.Llévalo como signo de su protección y como signo de tu pertenencia a la familia del Carmelo. Estáte dispuesto a cumplir la voluntad de Dios y a comprometerte en el trabajo por la construcción de un mundo que responda al plan de fraternidad, justicia y paz de Cristo.

Santa Teresa de Jesús y la Virgen María

Toda la experiencia mariana de Santa Teresa que se encuentra diseminada en sus escritos, se puede componer en un mosaico que ofrece una hermosa imagen de María; nos servimos de tres líneas importantes de esta doctrina teresiana.

a. Devoción mariana y experiencia mística mariana
Desde la primera página de los escritos teresianos aparece la Virgen entre los recuerdos más importantes de la niñez de Teresa; es el recuerdo de la devoción que su madre Doña Beatriz le inculcaba y que ejercitaba con el rezo del Santo Rosario (Vida 1,1.6); es conmovedor el episodio de su oración a la Virgen cuando pierde su madre Doña Beatriz, a la edad de 13 años: “Afligida fuíme a una imagen de nuestra Señora y suplicaba fuese mi madre con muchas lágrimas. Parecíame que aunque se hizo con simpleza me ha valido; porque conocidamente he hallado a esta Virgen soberana en cuanto me he encomendado a ella, y, en fin, me ha tornado a sí” (Vida 1,7).

La Santa atribuye, pues, a la Virgen, la gracia de una protección constante y de manera especial la gracia de su conversión: “me ha tornado a sí”. Otros textos de la autobiografía nos revelan la permanencia de esta devoción mariana: cuando acude a la Virgen en sus penas (Vida 19,S), cuando recuerda sus fiestas de la Asunción y de la Inmaculada Concepción (Ib. 5,9; 5,6), o la Sagrada Familia (Ib. 6,8), o su devoción al Rosario (Ib. 29,7; 38,1).

Muy pronto la devoción a la Virgen pasa a ser, como en otros aspectos de la vida de la Santa, una experiencia de sus misterios cuando Dios hace entrar a Teresa en contacto con el misterio de Cristo y de todo lo que a él le pertenece. En la experiencia mística teresiana del misterio de la Virgen hay como una progresiva contemplación y experiencia de los momentos más importantes de la vida de la Virgen, según la narración evangélica. Así por ejemplo, tenemos una intuición del misterio de la obumbración de la Virgen y de su actitud humilde y sabia en la Anunciación (Conceptos de Amor de Dios 5,2; 6,7). Por dos veces la Santa Madre ha tenido una experiencia mística de las primeras palabras del Cántico de María, el “Magnificat” (Relación 29,1; 61), que según el testimonio de María de San José con mucha frecuencia “repetía en voz baja y en lenguaje castellano”‘ (Cfr. B.M.C. 18, p. 491).

Contempla con estupor el misterio de la Encarnación y de la presencia del Señor dentro de nosotros a imagen de la Virgen que lleva dentro de sí al Salvador: “Quiso (el Señor) caber en el vientre de su Sacratísima Madre. Como es Señor, consigo trae la libertad, y como nos ama hácese a nuestra medida” (Camino Escorial 48,11). Contempla la Presentación de Jesús en el templo y se le revela el sentido de las palabras de Simeón a la Virgen (Relación 35,1): “No pienses cuando ves a mi Madre que me tiene en los brazos, que gozaba de aquellos contentos sin graves tormentos. Desde que le dijo Simeón aquellas palabras, la dio mi Padre clara luz para que viese lo que yo había de padecer” ( Cfr. también sobre el nacimiento de Jesús la Poesía 14 y sobre la presentación Camino 31,2). Tiene presente la huída a Egipto y la vida oculta de la Sagrada Familia (Carta a Doña Luisa de la Cerda, 27 de mayo de 1563, y Vida 6,8).

Tiene una especial intuición de la presencia de María en el misterio pascual de su Hijo; participa con ella en la pena de su desolación y en la alegría de la Resurrección del Señor. A Teresa le gusta contemplar la fortaleza de María y su comunión con el misterio de Cristo al pie de la Cruz (Camino 26,8). En los Conceptos de Amor de Dios (3,11) describe la actitud de la Virgen: “Estaba de pie y no dormida, sino padeciendo su santísima anima y muriendo dura muerte”. Ha entrado místicamente en el dolor de la Virgen cuando se le pone el Señor en sus brazos “a manera de como se pinta la quinta angustia” (Relación 58); ha experimentado en la Pascua de 1571 en Salamanca la desolación y el traspasamiento del alma ( que es como una noche oscura del espíritu); todo ello le hace hacen recordar la soledad de la Virgen al pie de la Cruz (Relación 15, 1.6). En esta misma ocasión le dice el Señor que: “En resucitando había visto a nuestra Señora, porque estaba ya con gran necesidad … y que había estado mucho con ella- porque había sido menester hasta consolarla” (Ib.).

En varias ocasiones ha podido contemplar el misterio de la glorificación de la Virgen en la fiesta de su Asunción gloriosa (Vida 33,15 y 39,26). Tiene conciencia de que la Virgen acompaña con su intercesión constante la comunidad en oración, como le acaece en San José de Avila (Vida 36,24) y en la Encarnación (Relación 25,13). Cuando en una altísima experiencia mística, Dios le da a conocer el misterio de la Trinidad percibe la cercanía de la Virgen en este misterio y el hecho de que la Virgen, con Cristo y el Espíritu Santo son un don inefable del Padre: “Yo te di a mi Hijo y al Espíritu Santo y a esa Virgen. ¿Qué me puedes dar tu a mi? (Ib.)

Se puede afirmar que la Santa ha tenido una profunda experiencia mística mariana, ha gozado de la presencia de María y ella misma, la Madre, le ha hecho revivir sus misterios. Por eso es una profunda convicción de la doctrina teresiana que los misterios de la Humanidad de Cristo y los misterios de la Virgen Madre forman parte de la experiencia mística de los perfectos (Cfr. Moradas VI,7,13 y título del cap.; 8,6).

b. María, modelo y madre de la vida espiritual.

Santa Teresa ha expresado en algunas líneas doctrinales su experiencia y su contemplación del misterio de la Virgen María. Hubiera, sin duda alguna, trazado una hermosa síntesis de espiritualidad mariana si, como fue su intención, hubiese comentado el “Ave María” como hizo con el Padre Nuestro en la primera redacción del Camino de Perfección. Podemos afirmar que entre las virtudes características de la Virgen que Santa Teresa propone a la imitación, hay una que las resume todas. María es la primera cristiana, la discípula del Señor, la seguidora de Cristo hasta el pie de la Cruz (Camino 26,8).

Es el modelo de una adhesión total a la Humanidad de Cristo y a la comunión con El en sus misterios, de manera que Ella es el modelo de una contemplacion centrada en la Sacratísima Humanidad (Cfr. Vida 22,1; Moradas VI,7,14). Entre las virtudes que son también las de la vida religiosa carmelitana podemos citar: la pobreza que hace María pobre con Cristo (cfr. Camino 31,2); la humildad que trajo a Dios del cielo “en las entrañas de la Virgen” (Camino 16,2) y por eso es una de las virtudes principales que hay que imitar: “Parezcámonos en algo a la gran humildad de la Virgen Santísima” (Camino 13,3); la actitud de humilde contemplacion y de estupor ante las maravillas de Dios (Conceptos de Amor de Dios, 6,7) y el total asentimiento a su voluntad (Ib.).

Su presencia acompaña todo nuestro camino de vida espiritual, como si cada gracia y cada momento crucial de madurez en la vida cristiana y religiosa tuvieran que ver con la presencia activa de la Madre en el camino de sus hijas. Así la Virgen aparece activamente presente en toda la descripción que la Santa hace del itinerario de la vida espiritual en el Castillo Interior. Es la Virgen que intercede por los pecadores cuando a ella se encomiendan (Moradas I, 2,12). Es ejemplo y modelo de todas las virtudes, para que con sus méritos y con sus virtudes pueda servir de aliento su memoria en la hora de la conversión definitiva (Moradas III 1,3).
Es la Esposa de los Cantares (Conceptos de Amor de Dios, 6,7), modelo de las almas perfectas. Y es la Madre en la que todas las gracias se resumen en su comunión con Cristo en el “mucho padecer”: “Siempre hemos visto que los que mas cercanos anduvieron a Cristo nuestro Señor fueron los de mayores trabajos: miremos los que pasó su gloriosa Madre y sus gloriosos apóstoles” (Moradas VII 4,5). Por eso la memoria de Cristo y de la Virgen, en la celebración litúrgica de sus misterios, nos acompaña y fortalece (Cfr. Moradas VI,7,11.13).
c. La Virgen María y el Carmelo

Teresa de Jesús con su vocación de Carmelita ha entrado profundamente en toda la antigua tradición espiritual del Carmelo. En el monasterio de la Encarnación de Avila ha podido impregnarse de toda la rica espiritualidad mariana de la Orden, tal como en el siglo XVI la expresaban la tradición histórica, las leyendas espirituales, la liturgia carmelitana, la devoción popular, la iconografía carmelitana. En sus escritos el nombre de la Orden esta siempre unido al de la Virgen que es Señora, Patrona, Madre de la Orden y de cada uno de sus miembros. Todo es mariano en la Orden, según Santa Teresa: el hábito, la Regla, las casas.

Cuando es nombrada Priora de la Encarnación, en 1571, coloca en el lugar primero del coro a la Virgen, porque comprende que en María hay una convergencia de devoción, de amor y respeto por parte de todas las religiosas. El gesto tiene un hermoso epílogo mariano, con la aparición de la Virgen (Relación 25). En una Carta a María de Mendoza (7 de marzo de 1572) dice afectuosamente: “Mi ‘Priora’ (la Virgen María) hace estas maravillas”. Acoge con gozo al P. Gracián, tan devoto de la Virgen, como ella recuerda con frecuencia en sus Cartas, y se entusiasma con el conocimiento que él tiene y le comunica de los orígenes de la Orden, tal como eran narrados en los libros de entonces (cfr. Fundaciones, c.23)

Tiene plena conciencia de los privilegios del Santo Escapulario, como parece aludir en esta frase a propósito de la muerte de un carmelita: “Entendí que por haber sido fraile que había guardado bien su profesión le habían aprovechado las Bulas de la Orden para no entrar en el Purgatorio (Vida 38,31). Con idéntico espíritu mariano, como un servicio de renovación de la Orden de nuestra Señora y por impulsos de la Virgen, emprende la tarea de la fundación de San José. Ya en las primeras gracias que Cristo le hace, encontramos la alusión de la presencia de la Virgen en el Carmelo (Vida 32,11). Después es la misma Virgen la que activa la fundación de San José con idénticas palabras y promesas y con una gracia especial concedida a Teresa de pureza interior, una especie de investidura mariana para ser Fundadora (Vida 33,14).

Al concluir felizmente la fundación de San José la Madre Teresa confiesa sus sentimientos marianos: “Fue para mí como estar en una gloria ver poner el Santísimo Sacramento… y hecha una obra que tenía entendido era para servicio del Señor y honra del hábito de su gloriosa Madre” (Vida 36,6 ). Y añade: “Guardamos la Regla de nuestra Señora del Carmen… Plega al Señor sea todo para gloria y alabanza suya, y de la gloriosa Virgen María, cuyo hábito traemos” (Ib. 36, 26. 28 ) Como respuesta a este servicio mariano, ve a Cristo que le agradece “lo que había hecho por su Madre” y ve a la Virgen “con grandísima gloria, con manto blanco y debajo de él parecía ampararnos a todas” (Ib. 36, 24).

En la narración de los progresos de la Reforma, Teresa tiene siempre el cuidado de subrayar la continuidad con la Orden, el servicio hecho a nuestra Señora, la especial protección que Ella le dispensa en todas las ocasiones. Así, por ejemplo, el encuentro con el Padre Rubeo y el permiso obtenido para extender los monasterios teresianos: “Escribí a nuestro Padre General una carta… poniéndole delante el servicio que haría a nuestra Señora, de quien era muy devoto. Ella debía ser la que lo negoció” (Fundaciones, 2,5).

Todo el libro de las Fundaciones parece estar escrito en clave mariana, pues son continuas las alusiones de Teresa a la Virgen y a su servicio, como cuando escribe: “Comenzando a poblarse estos palomarcitos de la Virgen nuestra Señora …” (Ib. 4,5); o cuando subraya: “Son estos principios para renovar la Regla de la Virgen su Madre y Señora y Patrona Nuestra” (Ib. 14,5), como dice a propósito de la fundación de Duruelo. Cuando vuelve la vista atrás, al final del libro de las Fundaciones, contempla todo como un servicio de la Virgen y una obra en la que ha colaborado la misma Reina del Carmelo: “Nosotras nos alegramos de poder en algo servir a nuestra Madre y Señora y Patrona… Poco a poco se van haciendo cosas en honra y gloria de esta gloriosa Virgen y su Hijo …” (Ib. 29,23.28).

La misma separación de calzados y descalzos hecha en el Capítulo de Alcalá, en 1581, es contemplada por Teresa con una referencia pacificadora a la Madre de la Orden: “Acabó nuestro Señor cosa tan importante… a la honra y gloria de su gloriosa Madre, pues es de su Orden, como Señora y Patrona que es nuestra …” (Ib. 29,31). El recuerdo de la Virgen sugiere a Teresa en diversas ocasiones el sentido de la vocación carmelitana inspirada en María. Así por ejemplo con una alusión implícita a la Virgen escribe: “Todas las que traemos este hábito sagrado del Carmen somos llamadas a la oración y contemplación (porque este fue nuestro principio, de esta casta venimos, de aquellos santos Padres nuestros del Monte Carmelo, que en tan gran soledad y con tanto desprecio del mundo buscaban este tesoro, esta preciosa margarita de que hablamos” (Moradas V 1,2). En el contexto anterior y posterior la Santa habla de la vocación la oración, tesoro escondido y perla preciosa - dos alusiones evangélicas - que están dentro de nosotros, pero que exigen el don total de nuestra vida para comprar el campo donde esta el tesoro y adquirir la perla preciosa.

María aparece como la Madre de esta “casta de contemplativos”, por su interioridad en la meditación y la entrega total del Señor. En otra ocasión Teresa llama la atención sobre la necesidad de la imitación de la Virgen para poder llamarnos de veras hijas suyos: “Plega a nuestro Señor, hermanas, que nosotras hagamos la vida como verdaderas hijas de la Virgen y guardemos nuestra profesión, para que nuestro Señor nos haga la merced que nos ha prometido” (Fundaciones 16,7).

En el amor a la Virgen y en la adhesión a la misma familia se encuentra para la fraternidad teresiana el fundamento del amor recíproco y de la comunión de bienes, como sugieren estos dos textos: “Así que, mis hijas, todas lo son de la Virgen y hermanas, procuren amarse mucho unas a otras” (Carta a las monjas de Sevilla, 13 de enero de 1580, 6). “Por eso traemos todas un hábito, porque nos ayudemos unos (monasterios) a otros, pues lo que es de uno es de todos” (Carta a la M. Priora y Hermanas de Valladolid, 31 de mayo de 1579,4).
Estas páginas muestran como la Santa Madre ha vivido intensamente la tradición mariana del Carmelo y la ha enriquecido con su experiencia mística, su devoción y la orientación doctrinal de sus escritos. Para la carmelita descalza la Virgen es, en la perspectiva teresiana, modelo de adhesión a Cristo, de vivencia contemplativa de su misterio y de servicio eclesial; para cada monasterio, la Virgen es la Madre que con su presencia acrecienta el sentido de intimidad y de familia, alienta en el camino de la vida espiritual, preside la oración como ferviente intercesora ante su Hijo.

La Espiritualidad Mariana de la orden Carmelita Escrita por la Orden de Carmelitas Descalzos

1. En los orígenes de nuestra devoción mariana

Hay tres palabras claves que sintetizan los orígenes de nuestra relación carismática con la Virgen María: el lugar del Monte Carmelo, el nombre o título mariano de la Orden, la explícita mención de la dedicación de la Orden del Carmelo al servicio de nuestra Señora.

a. El lugar: una capilla en honor de la Virgen María en el Monte CarmeloUn anónimo peregrino de principios del siglo XIII nos ofrece, en un documento sobre los caminos y peregrinaciones de la Tierra Santa, el primer testimonio histórico mariano acerca de la Orden. Nos habla de una “muy bella y pequeña iglesia de nuestra Señora que los ermitaños latinos, llamados “Hermanos del Carmelo” tenían en el Wadi ‘ain es-Siah. Otra redacción del mismo manuscrito habla de una iglesia de nuestra Señora.
Posteriormente el título de la Virgen María se le dará a todo el monasterio, cuando se amplíe notablemente la primitiva capilla, como consta en varios documentos antiguos (cfr. Bullarium Carmelitanum, I, pp. 4 y 28).

Este dato primordial de la capilla del Monte Carmelo dedicada a la Madre de Dios es significativo y prácticamente es el hecho del que se desprende la más antigua devoción de los Carmelitas a la Virgen. Desde el principio de su fundación los Carmelitas han erigido una pequeña capilla dedicada a la Virgen Madre de Dios en su misma tierra de Israel. Suponemos que esta capilla estaba presidida por una imagen de la Madre de Dios. La tradición antigua de la orden nos ha transmitido algunas imágenes antiguas, de inspiración oriental. Entre ellas algunas del tipo de la Virgen de la ternura o de la Virgen sentada en un trono con su Hijo. Todo ello indica que los ermitaños del Monte Carmelo querían dedicarse por entero al vivir en obsequio de Jesucristo bajo la mirada amorosa de la Virgen Madre, y que ella presidió desde sus misma cuna el nacimiento de una nueva experiencia eclesial.

De aquí el hecho que se la reconozca como Patrona, según las palabras del General Pedro de Millaud al Rey de Inglaterra Eduardo I a propósito de la Virgen María “en cuya alabanza y gloria esta misma Orden fue fundada especialmente” (Cfr. Ibidem, 606-607). Una afirmación que la tradición posterior confirmara constantemente.
b. El nombre: “Hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo”Así aparece el título de la Orden en algunos documentos pontificios, con una referencia explícita a la Virgen María, como consta por la Bulla de Inocencio IV, Ex parte dilectorum (13-1-1252): “De parte de los amados hijos, los ermitaños hermanos de la Orden de Santa María del Monte Carmelo” (Analecta Ordinis Carmelitarum 2 (1911-1913) p.128). En un documento posterior (20-2-1233) Urbano IV (en la Bula Quoniam, ut ait) hace referencia al “Prior Provincial de la Orden de la Bienaventurada María del Monte Carmelo en Tierra Santa” y añade que en el Monte Carmelo está el lugar de origen de esta Orden donde se va a edificar un nuevo monasterio en honor de Dios y “de la dicha Gloriosa Virgen su Patrona” (Bullarium Carmelitanum I, p.28).
Este nombre, “Hermanos” que es signo de familiaridad e intimidad con la Virgen, ha sido reconocido por la Iglesia, y será en adelante fuente de espiritualidad cuando los autores carmelitas posteriores hablen del “patronazgo de la Virgen” y de su cualidad de “Hermana” de los Carmelitas.

c. La consagración a la Virgen El Carmelo profesa con su dedicación total al servicio de Jesucristo como Señor de la Tierra Santa, según el sentido de seguimiento y de servicio que tiene el texto inicial de la Regla en su contexto histórico y geográfico, su total consagración a la Virgen María. Así lo reconoce un antiguo texto legislativo del Capitulo de Montpellier, celebrado en 1287: “Imploramos la intercesión de la gloriosa Virgen María, Madre de Jesús, en cuyo obsequio y honor fue fundada nuestra religión del Monte Carmelo” (Cfr. Actas del Capítulo General de Montpellier, Acta Cap.Gen., Ed. Wessels-Zimmermann, Roma 1912, p.7). Esta especial consagración que se une al recuerdo del seguimiento de Cristo tendrá una lógica consecuencia en la fórmula de la profesión que incluirá la mención explícita de la entrega a Dios y a la Bienaventurada Virgen María.

2. Una tradición espiritual viva

Tras los datos históricos reseñados que pertenecen a los albores de la experiencia mariana del Carmelo, las Constituciones señalan los elementos mas significativos de la espiritualidad mariana de Santa Teresa y de San Juan de la Cruz. Sin embargo podemos condensar en algunas orientaciones la riqueza doctrinal del espíritu mariano de la Orden, tal como ha sido vivido a partir de los orígenes, enriquecido por la devoción y los escritos espirituales de algunos carmelitas insignes.

a. Los títulos de amor y de veneración.Se puede afirmar que la antigua tradición carmelitana ha expresado los vínculos de amor con la Virgen a través de una serie de títulos relativos al misterio de María pero percibidos con un sabor especial desde la experiencia de la vida del Carmelo. Así, en los orígenes, predomina la denominación de Patrona de la Orden, pero también se va haciendo camino la expresión más dulce de Madre, como aparece en fórmulas antiguas de Capítulos y Constituciones, como estas: “En honor de nuestro Señor Jesucristo y de la gloriosa Virgen María, Madre de nuestra Orden del Carmelo”; “Para alabanza de Dios y de la bienaventurada Virgen María Madre de Dios y Madre nuestra”, como dicen las Constituciones de 1369.

En la antífona “Flos Carmeli” se invoca a la Virgen como “Madre dulce” (Mater mitis) y Juan de Chimineto habla de María como “fuente de las misericordias y Madre nuestra”. Los dos apelativos están en relación con el misterio de la Virgen Madre de Dios en la expansión de su maternidad hacia los hombres. A estos títulos hay que añadir el de Hermana, asumido por los Carmelitas del siglo XIV en la literatura devocional que narra los orígenes de la Orden, a partir del profeta Elías que contempla proféticamente en la nubecilla la futura Madre del Mesías, y se complace en ilustrar las relaciones de la Virgen con los ermitaños del Monte Carmelo.

Desde otro punto de vista doctrinal, los Carmelitas, en la contemplacion el misterio de la Virgen, han puesto de relieve su Virginidad, admirando en ella el modelo de la opción por una vida virginal en el Carmelo y su relación con la contemplacion. Por las mismas razones los Carmelitas siempre estuvieron entre los defensores del privilegio de la Inmaculada Concepción de la Virgen, en las controversias de la edad media, sea a nivel de teología, sea a favor de la introducción de la fiesta en el Calendario de la Orden que la celebraba con particular devoción. De aquí también la insistencia de los autores carmelitas en la filial contemplacion de la Virgen Purísima y del compromiso de imitar en la Virgen esta actitud espiritual, simbólicamente reflejada en la capa blanca del hábito de la Orden.

b. Privilegios para la Orden.La historia y la espiritualidad mariana de la Orden, sobre todo durante los siglos XIV-XVI, se enriquecen de motivos devocionales que van aumentando la tradición histórica primitiva. La Virgen María aparece como una auténtica Protectora de la Orden en momentos difíciles de su evolución y su expansión en Occidente. EL Catálogo de los Santos Carmelitas ha recogido la visión que el General de la Orden Simón Stock tuvo hacia el año 1251, cuando la Virgen se le aparece y le hace entrega del hábito de la Orden asegurándole la salvación eterna para todos los que lo lleven con devoción. Al Papa Juan XXII se le atribuye un documento, llamado comúnmente Bula Sabatina, que lleva la fecha del 3 de marzo de 1322, en el cual refiere la visión que el mismo Papa tiene de la Virgen que le promete una protección personal a cambio de la ayuda que él mismo preste a los Carmelitas; en la Bula se alude al privilegio de una liberación de las penas del Purgatorio para todos aquellos que hayan llevado dignamente el Santo Escapulario, mediante la acción maternal de la Virgen que irá a liberar a sus devotos el sábado siguiente a su muerte.

Estos dos hechos han polarizado la atención popular hacia la devoción mariana propuesta por los Carmelitas y han monopolizado, en cierto sentido, la visión espiritual que la Orden ha tenido del misterio de María, que es sin duda mucho más rica, más evangélica, más espiritual.La Orden desde el siglo XIV quiso celebrar con una fiesta especial, la Conmemoración de la Virgen María del Monte Carmelo, los beneficios recibidos por intercesión de nuestra Señora. Esta fiesta tenía a la vez el sentido de recordar la protección de María y de realizar la acción de gracias por parte de la Orden. En la elección de la fecha, como se sabe, influye la parcial aprobación de la Orden obtenida en el Concilio II de Lyon, el 17 de julio de 1274, cuando había estado en peligro la extinción de la Orden. Posteriormente, la fecha del 16 de julio fue considerada como el día tradicional de la aparición de la Virgen a San Simón Stock; de esta forma el recuerdo de la protección de la Virgen se concentró en el agradecimiento particular por lo que constituía la suma y compendio del amor de la Virgen para los Carmelitas: el don del Santo Escapulario y sus privilegios.

c. Espiritualidad mariana de la Orden: María, modelo y MadreUna nota distintiva de la actitud de los Carmelitas hacia la Virgen María es el deseo de imitar sus virtudes dentro de la propia profesión religiosa. Ya el conocido teólogo carmelita Juan Baconthorp (1294-1348 ) había intentado hacer en su comentario a la Regla un paralelismo entre la vida del Carmelita y la vida de la Virgen María; se trata de un principio exegético de gran importancia porque centra la devoción en la imitación. Otro gran teólogo, Arnoldo Bostio (1445-1499), ha cantado en su obra acerca del Patronazgo mariano sobre la Orden, el sentido de intimidad con la Virgen, la especial filiación del carmelita, la comunión de bienes con la Madre, el sentido de la “hermandad” con Ella. El Beato Bautista Mantuano (1447-1516) es un cantor eximio de la Virgen en su producción poética. Como fieles intérpretes de la tradición carmelitana llevan a su esplendor el sentido de la intimidad con la Virgen y su conformación interior al misterio de María el P. Miguel de San Agustín (1621-1684) y su dirigida María de Santa Teresa (1623-1677).Aunque no es éste el lugar para desarrollar la doctrina de todos estos autores, hemos querido dejar constancia de una rica tradición doctrinal y espiritual del Carmelo que encontrará en los representantes del Carmelo Teresiano una digna continuidad y profundización de la espiritualidad mariana.

d. Liturgia y devoción popular.Los Carmelitas han expresado su devoción y consagración a la Virgen especialmente por medio de la liturgia. Han erigido templos en su memoria y venerado su imagen. Los antiguos Rituales de la Orden, a partir del siglo XIII, muestran el fervor litúrgico del Carmelo en la celebración de las fiestas marianas de la Iglesia, con la aceptación de nuevas celebraciones; se trata de fiestas que en otros lugares y en otras Ordenes, no son acogidas con tanto fervor, como la fiesta de la Inmaculada Concepción. La fiesta de la Conmemoración Solemne de la Virgen del Monte Carmelo se convierte en la fiesta principal. El antiguo rito jerosolimitano, seguido por la Orden, reserva a María múltiples invocaciones en las horas canónicas, con antífonas marianas a final de cada hora y con una solemnización especial de la Salve Regina de Completas.

En honor de la Virgen se celebran sus misas votivas y el nombre de María se introduce con frecuencia en los textos litúrgicos de la toma de hábito y de la profesión. Se puede decir que la liturgia carmelitana ha dejado una profunda huella de espíritu mariano en la tradición espiritual y ha plasmado interiormente la dedicación que la Orden profesaba a la Virgen Nuestra Señora. Junto a la liturgia florecen características prácticas de devoción popular de la Iglesia, como el Angelus y el Rosario, y otras propias de la Orden, unidas a la devoción del Escapulario.

3. La espiritualidad mariana en el Carmelo teresiano

La segunda parte del n. 54 de las Constituciones presenta la lógica continuidad de la experiencia mariana del Carmelo en Santa Teresa y en San Juan de la Cruz con estas palabras: “Santa Teresa y San Juan de la Cruz, han reafirmado y renovado la piedad mariana del Carmelo“. Sigue a continuación una breve y jugosa síntesis del pensamiento mariano de Santa Teresa y de San Juan de la Cruz. Dentro del espacio que ofrecen estas páginas de breve comentario vale la pena alargar un poco más la visión que ofrecen de este punto las Constituciones para ver hasta qué punto el tema mariano se enriquece en los Santos de la Orden y como queda configurado actualmente en nuestra espiritualidad, a partir de la doctrina y experiencia de Teresa de Jesús, de Juan de la Cruz y de otros testigos eximios del Carmelo Teresiano.

04 mayo, 2008

Caminito

Caminito: Una Agradable Sorpresa Que Llegó a Mis Manos

Es muy grato para mí, compartir las palabras de la Dra, Silvia Elena Aguirre Abarca(*), quien usó de la palabra, con ocasión de la ceremonia de presentación de mis libros de poesía “Sonrisas” y “Caminito”, llevada a cabo el 29 de Abril del año en curso, en la Antigua Capital del Perú Imperial, la ciudad del Cusco, patrimonio de la humanidad, cuna de la ciudadela de Machupicchu y maravilla del mundo moderno. La crítica que tuvo a su cargo esta referida al libro “Caminito”.
__________________________

Señor Representante del Director Regional del Instituto Nacional de Cultura Manuel Jesús Gibaja; Director de Producción, Desarrollo y Difusión Cultural del Instituto Nacional de Cultura Cusco

Distinguidas autoridades.
Señor LUIS ERNESTO CHACÓN DELGADO, Autor de “CAMINITO”.
Damas y caballeros:

Estoy aquí porque un CAMINITO de pronto llegó a mis manos, una sorpresa muy agradable. Un CAMINITO hecho poemario, UN POEMARIO PARA NIÑOS, escrito por LUIS ERNESTO CHACÓN DELGADO.

Es una obra cuidadosamente presentada en la forma, con fondo negro y tapa a full color donde figura “CAMINITO” en la parte superior y el nombre del autor en la parte inferior. La contratapa reúne citas de frases y párrafos de elogio que ya ha merecido la obra, elogios de académicos y poetas, así puedo mencionar: “Recordando a otra época en “Caminito” de Griselda Guridi, Maestra de Escuela Argentina. Nivel primario, “Estrofas que huelen a naranjas” de Jacqueline Lagos, escritora y poeta chilena, “Caminito”: Un camino con presencias iluminadas de Alejandra Oviedo, escritora Argentina y “Caminito, la más espontánea lección de simplicidad” de Marcio Catunda, poeta, escritor y diplomático brasileño.

Tengo el delicado encargo de hacer el COMENTARIO DE LA OBRA “CAMINITO” de LUIS ERNESTO CHACÓN DELGADO, cuya impresión culminó en diciembre del 2007 en la heroica ciudad de Tacna y que se presenta esta noche a la colectividad cusqueña.

Hacemos un alto en nuestras actividades para reservar momentos importantes para las letras. Esta es una noche especial porque es NOCHE DE LIBROS, DE POESÍA, de pensamientos de colores, de versos celestes para los niños de hoy.
Debemos hablar de poesía cusqueña y poetas cusqueños porque el autor de “CAMINITO” LUIS ERNESTO CHACÓN DELGADO es cusqueño nacido en Calca, residente en Tacna. Con su obra nos invita a recordar figuras señeras como las del Cholo Nieto, Gustavo Pérez Ocampo, por mencionar sólo algunos nombres.

La senda está abierta y por ella comienza a caminar LUIS ERNESTO CHACON DELGADO, un poeta cusqueño contemporáneo, cuya producción queda demostrada con las estrofas de este poemario y los libros que ya tiene publicados. El poeta ha internalizado la difícil responsabilidad de hacer poesía y andar por la poesía y comprometerse con ella. Luis Ernesto Chacón Delgado ha adquirido un compromiso con las letras, en especial con las letras que enseñan a los niños.

Hoy, nos ofrece “CAMINITO” con 102 poemas, muchas estrofas de rima, libre y versos libres, donde prevalece la construcción natural con algunas figuras literarias.

EL CONTENIDO

La temática que aborda el poeta en “CAMINITO” es la NIÑEZ, escribe poemas para niños tocando desde temas religiosos:
Para “Jesús”, la “Virgen”, escribe “Mi Biblia”, “Sin Dios no soy Nada”, “Rosa de Lima”, “Rezar y Orar”, “Bendigamos Nuestra Mesa”.

Recorre por temas educacionales: Poemas desde él
“ma, me, mi, mo, mu”, “Los Números”, “Escuelita”, “Mi Clase”, “Campanitas”, “Los Cuadernos”, “Acuarela” , “Las Cuatro Operaciones”, “Sumar y Restar”, “La Lectura”, “Mi Computadora”, “Cuando Crezca yo…”, “América Latina”.

Nos acerca a la familia con poemas
“A Papito”, “A Mamita”, “La Cocina de Mamita”, “Mis Abuelitos”, “Con Extraños Nunca Hables”, “Navidad”.

El poeta asimismo inculca el civismo con temas como “Bandera Mía”, “Conoce a tu Patria”.

Presenta con algarabía juegos infantiles:
“Avioncito”, “El Columpio”, “Mi perrito de Peluche”.

Escribe:
“Mis mascotas”, con títulos singulares “El Patito metió la Pata”, “Mi Gallito es un Reloj”, “Tengo yo un Lorito”, “Don Gato”.

Enseña a los niños los objetos y las actividades del hogar desde
“Jaboncito”, “Toallita”, “Tomar una Ducha”, “Reloj” y “A Soñar”.

Resaltan entre sus estrofas: Momentos felices: “Mi Corazón está Feliz”, “Yo soy la Primavera”.

Escribe también Mis rincones favoritos: “Mi Campiña”, “La Huerta del Abuelo”, “El Circo”.

Despierta el interés del Niño por la Naturaleza y el Medio Ambiente, con poemas entre los que figuran “
El Cielo”, “Reino Animal”, “Reino Vegetal”, “Reino Mineral”, “El Agua es la Vida”, “No Tires la Basura”, “Calentamiento Global”.

Para terminar deliciosamente el poemario con mucho sabor a chocolate, porque escribe: “Chocolate Chocolate”. A las frutas: “A la Papaya”, “Manzanita Manzanita”, “La Uva”, “La Ciruela”, hasta llegar a “La Naranja”, con todas sus virtudes.

Como vemos el poemario CAMINITO está dedicado a los niños, con sus intereses, sus virtudes, juegos, deseos y sabores.

Se advierte la preocupación del autor por los niños, con sus afectos derramados en todos sus poemas, donde reúne imagen, pasión, verbos hábilmente conjugados en todos los tiempos, dedicados a aquellos seres auténticos y suaves como el algodón: Nuestros niños. Se aprecia una simbiosis entre sentimientos y palabras.

Sólo las almas blancas le recitan a los niños.

En CAMINITO encontramos a un niño, los versos caminando de la mano de un niño.

Entiendo los sentimientos nobles del poeta que se acerca a los niños para enseñarles en cada línea LA VIDA, LOS VALORES, LAS LETRAS, LOS NÚMEROS entre juegos y sueños.

CAMINITO nos presenta el AMOR A LOS NIÑOS y a los niños con todos sus mensajes. Así, cuando el autor exalta la figura de Jesús y María de los Santos y enseña a los niños a REZAR Y ORAR, a cantar a DIOS pidiendo bendiciones al Padre Eterno, EXPRESA LOS MÁS AUTÉNTICOS MENSAJES QUE SE ELEVAN AL CIELO, como diría el laureado poeta Gustavo Pérez Ocampo:

“Los niños envían sus mensajes a DIOS y a través de sus cometas…”

Y cito a Pérez Ocampo nuevamente para interpretar el AMOR a los niños en el alma del poeta Luis Ernesto Chacón Delgado parece decirnos en
CAMINITO:

"Amo a los niños con la misma inexplicable ternura con que amo a mi madre. Con la misma honda ternura, con que amo a las plantas, i a las flores, i a los animales. Y a las estrellas, i a la luna. Así amo a los niños".

EL ESTILO

Tenemos nuevas generaciones de poetas con estilos innovadores, como el estilo del autor de
“CAMINITO”.

En épocas en que comienzan a ondularse los versos, en CAMINITO encontramos una forma sencilla de hacer poesía, poemas versátiles en lenguaje fácil, coloquial al estilo de los niños.

La creatividad del poeta se pone de manifiesto para expresar la belleza, haciendo un buen uso alegórico del lenguaje con aire infantil. Encontramos diversas figuras literarias, comprensibles adecuadas a la medida del intelecto del niño: Metáforas, Hipérbaton, La Etopeya, La Comparación, La Enumeración

METÁFORAS

Mencionó algunas:
En la Virgen de Aparecida.
Dice: “Gigante María”

En “Dibujando a un niño”:
"Cuerpecito de manzana"

Al escribir: “El Agua es la Vida”
Nos dice:
"Eres tú agua
yo soy agua"


o cuando escribe:"¡Soy yo, la primavera!"

"¡Mi gallito es un reloj!" o enuncia a:

"Una canica gigante"

para hablar de la ciruela.

El Poeta también hace alusión en el poema “Sin Dios no soy nada”:

“Nada de nada sería,
si no lo tuviese a EL”.

HIPÉRBATON

En el poema “Navidad":

“La creación toda
a tus pies se rindió”


En “Los Cuadernos":

"
Cuando quiero estudiar
mis cuadernos, abro yo”


En poemas como “Rosa de Lima” está presente la ETOPEYA:

"¡Cuántas rosas sobre tí!
¡Cuántas, almas tras de tí!"

Hace COMPARACIÓN en su poema “Escuelita":

"Aunque muy chiquita sea;
muy grande es mi corazón.
Tan grande, como un gigante"


Y práctica la ENUMERACIÓN un varios poemas, como "Los Números" y "Las Campanitas":

"El columpio y el subibaja,
La pelota, las canicas,
a los trompos y a las rondas"


También en "Mochila Mochilita":

"Mis libritos y cuadernos,
mis lápices multicolores,
mis crayolas y acuarelas
Borradores y tijeras…"


Aplica la misma figura para hacer conocer a los niños los países en “América Latina", hecha poesía.

VALOR E IMPORTANCIA DEL LIBRO

Tenemos entre manos un CAMINITO de ayer, que viene a despertar la atención de nuestros días difíciles, agitados, llenos de computadoras; de internet que satura, enferma y robotiza a niños y adolescentes. A la verdad no hay que tenerle miedo ¡la tecnología está haciendo daño a nuestros niños!.

Un CAMINITO que nos devuelve la mirada y trae el recuerdo de las campanas, los trompos, las canicas y las rondas que los niños de hoy, desconocen y ya no juegan. Un CAMINITO diferente para una sociedad donde ya no se respetan los derechos humanos del niño, donde se les quema las manitos y se les vuelve ciegos, a golpes.

Un CAMINITO que se introduce en medio de problemas sociales difíciles de resolver como el trabajo infantil, el pandillaje, la huida de los niños del hogar, el consumo temprano de terokal, la pornografía infantil; etc, etc.; pero, os pido mil disculpas, mi propósito no es causar graves dolores de cabeza a este público selecto, con tantos malestares sociales. Sólo quise pensar en voz alta y reflexionar sobre la falta que hacen los libros, la pérdida de hábitos de lectura, la pérdida de valores éticos.

Y, es precisamente aquí donde quiero hacer un alto porque debemos DESTACAR la importancia de CAMINITO. Un libro valiosísimo, muy chiquito, pero grande a la vez. No es un LIBRO más, es un LIBRO que enseña y se debe LEER. Es más, coadyuva a la lectura de manera muy amena, entre juegos y sonrisas como los niños quieren.

El poemario CAMINITO que se presenta esta noche en CUSCO, más allá, de su valor literario, destaca como instrumento útil y didáctico al servicio de la escuela, al servicio de los niños y que motiva al aprendizaje de las letras, los números, las operaciones lógico-matemáticas (que antes nos padecieron difíciles) invita a la realización de valores, al rescate de la espiritualidad, el amor y respeto a los padres, la vigencia de la familia, célula básica de la sociedad. Enseña los valores cívicos, el amor a la patria; el cuidado de la tierra, la naturaleza y el medio ambiente. Porque CAMINITO entre versos levanta la protesta de los árboles y sus ruegos: "No nos talen, por favor!". Dice el poeta y rechaza la sobreexplotación del reino mineral con versos que sensibilizan a todo ser humano:

"Es, el reino mineral,
vital para este mundo;
pero, que; sobre explotado,
del medio ambiente sin respeto;
son desgracia para muchos
y felicidad para pocos".


Hoy muchos están llenando sus arcas con nuestros recursos naturales.Es necesario abrir los ojos, reabrir el camino hacia la paz. A este mundo material y egoísta pongámosle CORAZÓN y VALORES con libros como CAMINITO.

Para el autor de esta obra FELICITACIONES, MUCHOS ÉXITOS, que vengan más libros y para los niños de hoy sólo quiero decirles.

¡qué vivan las caninas!
¡qué viva el columpio!
¡qué vivan las rondas!

Muchas Gracias

____________________________________

(*) Silvia Elena Aguirre Abarca
Abogada, escritora y poeta
Docente Universitaria
Jr. Francisco Sivirichi N°213
Urb. Magisterial 1ra. Etapa – Cusco – Perú
e-amil: silvieaguirre@hotmail.com
Teléfonos: 084-228552
Celular: 84-984-771563

23 diciembre, 2007

Dr. Pedro Luis Gonzáles Pastor: "Caminito; continente de gran riqueza temática"

Dr. Pedro Luis Gonzáles Pastor: "Caminito; continente de gran riqueza temática"

“Escribir para la infancia, invita a pensar en los temas vivenciales de la niñez y en la sencillez de su lenguaje”

Y este es el camino que sigue en su magnifico poemario, Luis Ernesto Chacón Delgado, vate de gran sensibilidad y espíritu esencialmente formativo. “Caminito” es un poemario continente de una gran riqueza temática y que aparece debidamente sistematizada en once secciones:

-Temas religiosos
-Temas educacionales
-Temas familiares
-Temas nacionales
-Juegos infantiles
-Mis Mascotas
-Objetos y actividades del hogar
-Momentos felices
-Mis rincones favoritos
-Naturaleza y medio ambiente y
-Nuestros alimentos

Contiene sin duda composiciones que enseñan a leer, aprender y crear a los niños. El poeta, en su labor creativa, se sirve de recursos de gran valor didáctico y némico. Se vale, por ejemplo, del silabeo y de la interpolación de palabras y oraciones.

En la sección temas educaciones, verbigracia, se encuentran la composición “Todo con T” y en cuyos dos primeros versos se encuentran el silabeo invertido, silabeo con el que se cierra la composición y al centro de ambos se identifican la yuxtaposición de palabras. Obsérvese la trascripción parcial del poema apto para la enseñanza:

“Ta, te, ti, to, tu
Tu, to, ti, te, ta
Tamo, tuma
Temo, tomo...
Tamo, tumo
Ta, te, ti, to, tu
Tu, to, ti, te, ta”

Similar silabeo con ordenación vocálica se encuentran en la composición “Ma, me, mi, mo, mu”. Examínese parte del texto:

“Ma, me, mi, mo, mu
mi mamá me quiere...
Ma, me, mi, mo, mu
Y yo la quiero más....
Ma, me, mi, mo, mu”

Igual técnica organizativa está presente en el poema titulado “Pa, pe, pi, po, pu”. En la misma sección educativa se encuentra la composición “¡Los números!”. En ella el poeta presenta los dígitos haciendo uso en 10 de los versos, de la prosopopeya y la representación de los guarismos. Examínese la reproducción parcial:

“...Yo me llamo uno y me representan así: 1,
Yo me llamo dos y me representan así: 2,
Yo me llamo tres y me representan así: 3,...
Yo me llamo nueve y me representan así: 9,
Yo me llamo cero y me representan así: 0....”.

Hay que señalar además que las ilustraciones anexas a cada poema se complementan de una manera extraordinaria।

Al punto de vista de la lingüística, se nota el uso del silabeo y la introducción de frases en oraciones, estructurando una didáctica infantil. Desde el punto literario, podemos señalar que “Caminito” posee una rica temática, claridad expresiva como la que lleva el niño, ya que son composiciones con las que puede leer, declamar, crear, captar los objetos y practicar el ludismo.

Muchos poetas son creadores y educadores de la infancia ya que los viejos recursos creativos del deletreo, nos enseñan a retener, por ejemplo, los guarismo, pero no aprender a escribirlos, como lo hace Chacón. El vate Chacón enseña a registrar los guarismos iniciales y a retenerlos. “Caminito” es un libro que puede ser llevado por los niños de igual manera que "Sonrisas”.

_______________________________________
(*) Dr. Pedro Luis Gonzáles Pastor

Lingüista
Ex Rector de la Universidad San Agustín - Arequipa
Ex Presidente de la ANEA
Ex Director I.N.C. Filial Arequipa


Marcio Catunda: "Caminito, la más esponténea lección de simplicidad".


Tan sencilla, esta poesía de Luis Ernesto, es para quien se alimenta de música y sabe que amor es verbo intransitivo. Pues sabio es quién habla a los niños en su lenguaje. Es que para ser uno con el universo hay que despojarse de todo lo superfluo, hasta la más clara simpleza. Tengo el agrado de hojear las pequeñas joyas de «Caminito» – didáctico, religioso, cívico, lúdico y ecológico a la vez, y veo en cada poema una gota de luz, un destello de diamante, una golondrina en su delicadeza mágica. En cada verso una bendición, una enseñanza al niño que somos delante del Divino Maestro.



No es el adulto quien lleva al niño de la mano. Es el infante el timonero de la vida. Los hombres, que andan demasiado preocupados, ¿sabrán todavía decir «mi corazón está feliz?». ¿Acaso se olvidaron de las cosas simples y se sienten desencantados? ¿Sabrán confesar «amo a la vida con especial alegría?». Pues lo sabe el amigo de Jesús, él que vive encantado con el arte de vivir y con la delicadeza de sus pequeños discípulos. Si muchos se olvidan de reconocer las dádivas de la naturaleza, que aprendan a recordarlas como el niño que aprende a dibujar en este poema que simboliza la espontaneidad: «Para dibujar a un niño/ tienes que pensar en ti,/ y solo así dibujar tu/podrás/. Carita redonda,/ cuerpito de manzana,/un corazoncito/, traviesas manitas,/pies juguetones/ y, ya está:/!tu, estás dibujando!».Pues aprendamos con el poeta y con sus niños las prendas de quien habla el idioma del amor. Soy de los que aplauden a los que dicen «de mis padres heredé el rechazo a la violencia».Luis Ernesto es un profesor de vida. Pues enseña que la verdad no tiene edad. Muestra la sabiduría de la niñez: el estudiar, el jugar y sobre todo el pensar, cuando escribe en el poema «Los Números». «…Con todos (los números) marcha el mundo/ ¿hasta cuando?/ ¡Sabe Dios!»Aprendiendo a leer y a respetar a la naturaleza, regando el jardín o contemplando la campiña, el Caminito es de luz, como el día soleado en la montaña. ¡Escuchemos la voz de la naturaleza en la contemplación de la obra divina! ¡Bienaventurado el poeta que dialoga con las cosas y los animales, el discípulo de Francisco de Asís!. El que sabe soñar sin temores. ¡Bienaventurados los poetas que se alegran con la sonrisa de los niños!



Desde Tacna, con su corazón bondadoso, Luis Ernesto nos regala este tierno tratado sobre el arte de sentir. Sus versos son bendiciones de las que emana un aura perfumada. Y relumbran los colores de una cosecha de ternuras. Invito a los lectores a desfrutar, a través de estas palabras cristalinas - como gorjeos, como flores olorosas - esta doctrina de fraternidad, ese itinerario luminoso, lleno de cordura y de afecto.





__________________________________
(*)Poeta, escritor y diplomático brasileño
(*) Recordando a otra época en "Caminito"

La verdad es que leer cada uno de los versos, me hizo recordar al libro de primer grado “Otra época”; por ello no me resulta extraña esta poesía. En los tiempos que corren retomar la inocencia y los elementos fundamentales de la vida de cada uno, aquellos que realmente como hace alusión el título; hacen el camino diario de cada uno.

En cuanto a los temas religiosos que se mencionan en primer término, me parece bárbaro que se los recupere, en un lenguaje sencillo y claro. Temas fundamentales como el amar a Jesús, orar y rezar, agradecer los alimentos, venerar a Nuestra Madre bajo las diferentes advocaciones, no deben olvidarse. Seguramente la repetición de estos versos por los niños producirá una vibración en el Universo provocando grandes cambios. Cambios que el Mundo necesita y espera. Y qué mejor que los niños para repetir con su inocencia, su amor, su candor estos versos.

Me encantaron los versos a Jesús: ..."Jesús es mi amigo, y yo amigo de El soy.....” Muy bueno. No sé si en el Perú, es oficial la religión católica; pero creo que ante tantas adversidades en la vida sería bueno que hubiese una vuelta hacia determinados valores, sentimientos y demás.

Al leer todos los poemas me puse a pensar en la niñez de hoy. Cuántos niños pueden aprovechar realmente esa etapa sin ser víctimas de los efectos del consumismo desmedido, del hambre, la delincuencia y todo aquello que a diario vemos en todos lados y que lamentablemente hacen de este Mundo algo tan vacío, frío y oscuro.

Observo que en los temas educacionales, se busca también relacionarlos con el uso de vocales y consonantes, como elementos fundamentales de la estructura escolar y familiar del niño como son los padres, la escuela; y elementos de uso diario por los niños en la escuela. Muy buenos los versos relacionados con el aprender y atender.

Me extrañó la figura del policía que en otros tiempos uno lo tenía con mucho respeto, como el poeta lo retrata; pero que ahora uno le tiene además cierta desconfianza por lo menos en mi país. Ha cambiado mucho todo. No podían estar ausentes en este camino, los temas familiares como la cocina, el doctor, los abuelos y otra vez la figura de los padres. Muy bueno.

El poeta hace, -no sé si a propósito- una alusión a la importancia de los padres en todo momento en la vida de los niños. ¿La sopa?. ¿Cuántos chicos tomarán la sopa hoy?. Aquellos criados o cuidados por sus abuelos, pero los otros? Mmmmmm. Yo creo que muchos no saben ni siquiera lo que es una sopa. Qué pena!!. Otra tradición un poco perdida!!. Sorprende que el poeta la recupere.
Dentro de los temas nacionales están muy buenos, los versos de “Canta tu patria”. Es así. Cada región tiene un sonido, una idiosincrasia, que hace que sea única, pero que todas conforman ese todo que es el país más allá de las diferencias. Recorrer los juegos infantiles, los lugares que uno transita siempre, considerar los animales, frutos y elementos que tiene, consume o ve en el camino de todos los días, es emocionante.

Cada uno de ellos trae recuerdos. Cada uno de ellos forja nuestro camino. Y para finalizar el cuidado a la naturaleza. Yo creo que ese es el camino que debemos volver a forjar en nuestros niños. Considerar a nuestros padres, respetarlos, amar a Dios y a laVirgen, cuidar de nuestra salud, valorar el aprender, y tener esperanzas de un mundo mejor cuidando todo lo que hoy tenemos.
__________________________________
(*) Griselda Guridi
Maestra de escuela argentina nivel primario.


(*) La vida es un camino hacia el amor

La vida es un camino hacia el amor y si hablo de amor, me refiero a mi hermano con sus virtudes
virtudes y debilidades. A ese ser lo dignifico honrándolo; dándole todo lo que yace en mí sin mezquindades y especulaciones.

Un camino para tantas almas, ¡que maravilla extraordinaria!, pero a veces estamos tan vacíos interiormente que no podemos observar semejante grandeza.
Un camino donde me doy el permiso de ser con todo lo que ello implica, sin dañar, sin herir.
Un camino de encuentros desde la lealtad, la sinceridad, la nobleza sin ocultamientos, sin egoísmos.
Un camino con presencias iluminadas por la magia del asombro porque sin asombro no hay esperanza y sin esperanza no hay vida. Un camino de palabras forjadas en libro, obra cumbre de Luis Ernesto, que camina en el amor, honrando la vida y descubierto hasta lo más profundo de su ser propio de alguien sencillo y puro.

(*) Alejandra Oviedo
_____________________________
Escritora argentina y promotora cultural.

(*) Estrofas que huelen naranjas

Versos conjugados para los “más bajitos”. Comunión entre saber y aprender y ese deseo desde los primeros años, una lectura entretenida, con valores sugerentes, palabras grandes con vocablos para niños.

Un estímulo sacro ayudado de una compresión que va de la mano cercana de un adulto, ayudando a comprender ritos y significados para quienes irán creciendo en “hacer el bien”.

Estrofas que huelen a naranjas en un jardín donde el pan se bendice y la lectura es provechosa con semillas que serán plantadas en la pureza infantil.

Aprendamos a leer jugando, parece decirnos el autor, una invitación a adentrarnos en este "Caminito", pintándonos la cara con la magia de la risa en un mantel multicolor. Donde el arco iris Se presenta, como Madre, Padre, Dios o Escuela.
(*) Jacqueline Lagos
_______________________
Poeta y escritora Chilena
Osorno - Chile